Categorías: Opinion

Espacios libres de horarios, lugares y fronteras

Por Daniel Schmidt Mclachlan

Decano Facultad de Arquitectura y Construcción

Universidad Autónoma de Chile

Los eventos ocurridos en Chile y el mundo en los últimos meses nos han obligado a reaccionar ante la imposibilidad de realizar nuestro trabajo y reuniones de la forma en que acostumbrábamos a hacerlo. Múltiples eventos y reuniones programadas fueron canceladas; se redactaron y activaron protocolos para propiciar el teletrabajo; se crearon e implementaron plataformas para dictar clases y seminarios online. Los edificios donde normalmente trabajamos paulatinamente se fueron vaciando, los bares y restaurantes cerraron y el tránsito de personas y automóviles se restringió por completo.

Tanto el llamado estallido social como el coronavirus han servido de catalizador para un fenómeno que venía sucediendo de forma más acelerada en países anglosajones y que lentamente aparecía en nuestro país.

Disminuir radicalmente la necesidad de contar con espacios de trabajo exclusivos para cada persona, privilegiando los espacios de trabajo colaborativos y flexibles que propicien reuniones presenciales solo en el caso de ser necesario y donde los escritorios sean compartidos y utilizados solo en el caso en que uno prefiera salir de su casa, podrían ser más comunes que extraños.

La disponibilidad global de ancho de banda, la capacidad prácticamente ilimitada de almacenamiento en la nube y el acceso remoto a través de dispositivos inteligentes y móviles hacen hoy relativamente fácil reemplazar el espacio físico de trabajo por un espacio colaborativo virtual, donde podemos realizar reuniones escuchándonos, viéndonos y compartiendo información a distancia.

Universidades y colegios ofrecen hoy clases y cursos online y muchas de las tareas que hasta hace unos días realizábamos en los trabajos asociados a servicios, hoy los estamos realizando desde las casas.

Antes de todo esto, algunos ya visibilizaban este cambio. La transformación de cafeterías como espacios formales de reunión y la forma en que algunas empresas inmobiliarias incorporaron en sus diseños de edificios la creación espacios co-work, demuestra que este cambio llegó para quedarse. En ambos espacios, la conectividad y comodidad resultan claves.

Este fenómeno podría en un futuro generar menor presión en el uso del transporte público y las vías urbanas; alternativas para elegir el lugar dónde trabajar o incentivar el uso de scooter, bicicletas o simplemente elegir caminar al momento de trasladarnos. Activar el concepto de barrio e impulsar la economía local desde otra mirada; encontrar el sentido de pertenencia y retomar la comunicación con los vecinos.

Estos cambios nos obligan a modificar el actual modelo de ciudad dividida en sectores funcionales que opera en nuestras urbes. Nos obligarán a mirar nuestros espacios de trabajo y vivienda con una mirada distinta, una mirada flexible y multipropósito, una mirada de barrio más que de solución habitacional y que incorpore la creciente tendencia, acelerada por los recientes eventos, a un trabajo y educación libre de horarios, lugares y fronteras.

prensa

Entradas recientes

Multitudinaria actividad; Lumaco cantó el cumpleaños feliz con masiva once comunitaria

Con la presencia de centenares de familias y una once especial encabezada por el alcalde…

8 horas hace

«Desafío Bomberos Temuco» reunirá a equipos de todo Chile este fin de semana en el Parque Isla Cautín

Este fin de semana, el Parque Isla Cautín será nuevamente el escenario del Desafío Bomberos…

13 horas hace

Más de 50 organizaciones sociales de Cholchol dan vida al desfile aniversario 144 de la comuna

La comuna de Cholchol, fundada en 1881 y reconocida legalmente en 2004, celebra 144 años…

14 horas hace

Diputado Saffirio emplaza al Gobierno tras aprobación de AC contra Pardow: "La irresponsabilidad del Ministerio de Energía ante el alza de la luz tendrá consecuencias"

Tras la aprobación de la Acusación Constitucional (AC) contra el exministro de Energía, Diego Pardow,…

14 horas hace

Municipalidad de Villarrica certificó a 60 vecinos y vecinas que completaron cursos de reciclaje y peluquería

La Ilustre Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL),…

14 horas hace

Malleco: Beltrán advierte riesgo en suministro de agua potable por deuda a camiones aljibe

El Parlamentario Mallequino sostuvo que la reiteración de esta deuda afecta a proveedores que ya…

14 horas hace