Categorías: Comunas

Esperanza prepara celebración por primera vez de su aniversario

Los vecinos de Villa Esperanza, se aprontan a celebrar por primera vez en su historia el aniversario de la mencionada villa, perteneciente a la comuna de Collipulli.-

La celebración está contemplada para los días 17 y 18 de enero del presente año.-

Para el viernes 17 se contempla los siguientes actos: Tarde infantil, desde las 17,00 horas; juegos inflables, música, juegos, stand gastronómicos, artesanías.-

Para el sábado 18 Show central, desde las 20,00 horas con stand gastronómicos y artesanías.-

En este plano la parrilla musical estará con Los Tukas del Sur, Los Chacales del Maule, Los Kuatreros del Folclore y Alfonso y sus Charros.-

SU HISTORIA

Villa Esperanza data de la década entre los años 1862 – 1863 aproximadamente, fecha cercana a la fundación de Mulchén y fueron dos sacerdotes franciscanos Buenaventura Paiva y Franklin Manera, quienes llegan al valle que se podía observar y a orillas del río Renaico, (reghna: repartir – co: agua) tierras indígenas dirigidas por los caciques Linco, Marileo y Pichilen, quienes tanto al norte , como al sur del río extendían sus dominios.-

Fueron los sacerdotes Manera y Paiva, quienes cumplian misión en Mulchén los que lograron interesar a las autoridades para que se creara allí una subdelegación y fueron ellos mismos quienes dieron vida a una escuela, construyeron un local, donde empezó a funcionar el colegio y la capilla de misión.-

Sin embargo, pese a que los terrenos para conformar la villa fueron entregados por los caciques del valle, hubo otros que no lo aceptaban, al final cedieron y fue así como se marcaron las calles con los nombres de mapuches destacados como Tucapel, Caupolicán, Lautaro y otros.-

Según se cuenta que los cerros más altos a ambos lados del río sirvieron al incipiente pueblo como fortines para protegerse de algunos ataques esporádicos que realizaba un grupo minoritario de mapuches, que no estaban de acuerdo con sus caciques.-

Por su ubicación territorial, por el hermoso paisaje que le rodeaba, por su microclima y al crearse la subdelegación adjunta de Mulchén, se le llega a denominar como el pueblo de La Esperanza, pues comerciantes y empresarios de la madera que llegaban a la zona, creían que era la gran esperanza para sus negocios.- Su confianza era sinónimo de esperanza.-

De la Misión Franciscana de Esperanza, no se sabe que pasó; el sacerdote Buenaventura Paiva, posteriormente recibió cuatro hectáreas en Chiguayhue y dio vida allí a una nueva misión religiosa, que también desapareció junto con la de Esperanza, pues no había sacerdotes que la atendieran.-

prensa

Entradas recientes

MOP y vecinos inauguran obras de pavimentación de camino a Colonia Mendoza en la comuna de Vilcún

Con una inversión que superó los 5.400 millones de pesos, fueron inauguradas las obras de…

2 horas hace

"Universo de Madera" llega al Centro Cultural de Padre Las Casas

La muestra “Universo de Madera” estará durante todo el mes de agosto en la sala…

2 horas hace

Aguas Araucanía inició entrega de aportes a más de 200 organizaciones sociales de la región

Serán 9 las ceremonias que se realizarán en distintas comunas de la región, para convocar…

2 horas hace

SOFO apoya a Pymes del agro del sector Faja Maisan en Pitrufquén

Productores agrícolas de la comuna de Pitrufquén, fueron beneficiados con el proyecto “Fortalecimiento y Diversificación…

3 horas hace

Lautaro fue el epicentro del Ciclismo Escolar regional

Este domingo, el Parque Industrial de Lautaro se transformó en el escenario principal del ciclismo…

4 horas hace

Cretton: “Elisa Loncon es cómplice pasiva del terrorismo”

El anuncio de la ex presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, de ponerse a…

4 horas hace