Categorías: Comunas

Ganadores regionales del concurso Historia de Nuestra Tierra recibieron sus premios

En la ceremonia estuvieron presentes quienes obtuvieron los primeros lugares en la categoría cuento menor de 14 años, junto al ganador nacional del segundo lugar en la categoría dibujo de enseñanza media.

Fueron entregados los premios a los ganadores en La Araucanía del concurso Historias de Nuestra Tierra de la categoría: Cuento menor de 14 años, además del segundo lugar nacional de la categoría Dibujo de Enseñanza Media.

La ceremonia contó con la presencia de los niños galardonados, José Miguel Gallardo, junto a Natalia y Matías Quiribán. Además, del ganador nacional Maximiliano Tracal, todos ellos junto a sus familiares. La recepción de los asistentes y la entrega de los reconocimientos estuvo a cargo del seremi de Agricultura, Ricardo Senn.

“Esta actividad está en la línea de que seamos un Ministerio de Agricultura, Alimentos y Desarrollo Rural, donde esta última área también tienen que ver con la educación, la literatura y el arte. Para nosotros es un orgullo como Ministerio, que no sólo estemos preocupados del abastecimiento, que el campo no pare y de mantener la cadena de alimentos, sino que también, de este espacio de la vida humana que son las artes y letras, que nos entregan la representación tanto escrita como gráfica de la vida en el mundo campesino”, dijo el seremi de Agricultura, Ricardo Senn.     

Quien obtuvo el tercer lugar regional con el cuento “Bosque Encantado”, José Miguel Gallardo, dijo que el concurso “me sirvió para fomentar mi imaginación, además de aprender más sobre nuestra cultura y también sobre la fauna y flora silvestre”.

Natalia Quiribán, ganadora del segundo lugar con el relato “El zorro que se convirtió en machi”, expresó que la convocatoria “es muy buena ya que incentiva la escritura en los niños, mediante los cuentos que envían y además pueden demostrar su arte a través de la expresión que ellos puedan hacer, como escribir un poema, un cuento, o un dibujo”.

Por su parte, el ganador regional del primer lugar con el cuento “Cómo nació el pueblo mapuche”, Matías Quiribán, explicó que este tipo de concursos “ayuda a que los niños de sectores rurales puedan expresarse a través de la escritura sobre aquello que piensan y sienten, y así poder crear conciencia en las demás personas sobre la importancia de esto”.

El ganador del segundo lugar nacional de la categoría Dibujo Enseñanza Media, con la obra “Ngillatun”, Maximiliano Tracal, valoró la instancia “es una buena manera de rescatar los pensamientos de las personas en el Wallmapu y gracias a eso compartir nuestra visión de cómo son las cosas de nuestra historia y eso también es lo que representa mi cuadro, lo que había pasado y lo que seguimos haciendo también”.     

El tradicional certamen del Ministerio de Agricultura, es organizado por la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) y lleva 28 años recopilando historias, mitos, leyendas y relatos inspirados en la realidad y características del mundo rural y campesino del país.

¿Cómo participar?

El concurso Historias de Nuestra Tierra cuenta con las categorías Fotografía, dirigida a mayores de 18 años, Cuento (menores de 14 años y mayores de 14 años), Poema (todo público) y Dibujo (estudiantes de enseñanza básica y media), permitiendo que personas de todas las edades participen.

En cuanto a los premios, las categorías Cuento y Poema tienen distinciones nacionales y regionales, consistentes en tablets, sets de escritor e incentivos económicos. En tanto, los premios para las categorías Dibujo y Fotografía son nacionales; se eligen primer, segundo y tercer lugar, además de premios especiales.

Las obras pueden ser enviadas a través del sitio web www.historiasdenuestratierra.cl, donde se encuentran las bases del concurso, resultados y publicaciones de ediciones anteriores, material educativo y más información sobre el certamen, cuya convocatoria 2020 es hasta el 31 de agosto.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

10 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

13 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

14 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

15 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

15 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

15 horas hace