“Este seminario forma parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático que permitió generar una serie de acciones y trabajos que hoy fueron presentados, particularmente en el manejo sustentable del bosque nativo. Son nuevas técnicas que serán trasmitidas y orientadas a los usuarios para tener un mejor manejo del recurso indicado, además de restaurar espacios que hoy están con problemas de degradación y que han sido afectados en la Araucanía. Todo se orienta a disminuir los efectos del cambio climático en los recursos vegetacionaldes del país y la región, a fin de tomar medidas a tiempo, y de este modo los usuarios hagan un manejo sustentable de su patrimonio”, aclaró Julio Figueroa, Director Regional de CONAF.
Como parte de los estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Chile adquirió el compromiso de apoyar la implementación de acciones que contribuyan a combatir el cambio climático y sus efectos, además de proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica. Por esto, la importancia de los compromisos asumidos en la estrategia y el trabajo desarrollado por la unidades de CONAF.
“Gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario hemos podido generar una serie de documentos y proyectos que van en directo beneficio a la gestión que los profesionales desarrollan con pequeños propietarios. Esto apunta a fortalecer a nivel de conocimiento y herramientas técnicas nuevos programas de fomento que CONAF ejecuta a lo largo de la región, lo que deriva finalmente en el manejo de bosque nativo y plantaciones. Lo analizado en este seminario taller nos permitirá mejorar nuestra gestión e implementar de mejor manera los programas institucionales”, comentó finalmente Mónica González, Jefa DEFOR Araucanía.
Cabe indicar que desde el 2010, Chile ha establecido compromisos voluntarios a nivel internacional en materia de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, destaca más recientemente la Contribución Nacional Determinada, presentada el 2015, donde se menciona explícitamente que la ENCCRV es una de las principales herramientas para el cumplimiento del compromiso de reducción de emisiones asociado al sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura. En estos compromisos, se contempla acciones de manejo forestal sustentable en 100 mil hectáreas de bosque nativo y la forestación, principalmente con especies nativas, de 100 mil hectáreas, metas que se deberían concretar al año 2030 con revisiones permanentes en cuanto a la posibilidad de aumentar estas cifras en el futuro, según las circunstancias nacionales.
Una importante reunión sostuvo la comunidad de Putue representada por la Mesa de Trabajo del…
El Concejo Municipal de Villarrica, aprobó por unanimidad este viernes, la postulación para tres iniciativas…
El programa Jefas de Hogar entregó herramientas para fortalecer la autonomía económica y el desarrollo…
El Instituto de Previsión Social (IPS) en La Araucanía hace un llamado a las personas…
Como cada año las distintas unidades educativas de la comuna se preparan para celebrar la…
En las proximidades de Semana Santa, Carabineros de la 1ª Comisaría Control Orden Público (COP)…