Categorías: Educación

Investigadores de U. Autónoma publican didáctico libro digital sobre el ciclo del agua desde una mirada social

El proyecto del Centro de Comunicación de las Ciencias contiene orientaciones pedagógicas que vinculan esta nueva perspectiva del recurso hídrico con las bases curriculares chilenas desde segundo básico hasta segundo medio a través de las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Analizar el ciclo del agua mas allá de lo evidente y colaborar con la difusión de la ciencias en diferentes niveles es el objetivo que tiene el nuevo libro de descarga gratuita publicado por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, llamado “El ciclo hidrosocial. Una propuesta didáctica», el cual ya se encuentra disponible en el sitio web ciencias.uautonoma.cl

Sus autores son la Dra. Inmaculada Simón, directora del Instituto de Estudios Sociales y Humanísticos, y Brandon Aravena, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, quienes elaboraron el texto pensando en transformar la forma en que hoy se enseña este contenido en los establecimientos educacionales, relevando el impacto de la acción humana en este proceso, el cual siempre se ha invisibilizado.

«El esquema clásico del ciclo natural del agua que nos enseñan en la etapa escolar está muy lejos de la realidad; nos hacen creer que es un recurso inagotable que se renueva cíclicamente sin interrupción. Si queremos generar un cambio debemos partir por incluir la inevitable acción del hombre. Nuestra experiencia como investigadores en la gestión del agua, así como de observadores de la crisis hídrica en la que estamos inmersos nos hicieron reflexionar sobre la validez de dicho esquema para explicar la disponibilidad de agua y su acceso en toda su complejidad», afirma la Dra. Simón.

«El agua no se distribuye equitativamente en el planeta, ni circula libremente por sus cursos naturales. Se presenta al ser humano como consumidor pasivo y no es así. Cuando se consideran todas las actividades en las que interviene se toma conciencia real de las consecuencias de nuestros actos y del agotamiento del recurso. Por lo anterior, consideramos pertinente contemplar el fenómeno desde el punto de vista de la Ciencias Sociales» complementa Brandon Aravena, profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

El texto propone una nueva mirada para profesionales de la educación y estudiantes, «en donde los invitamos a pensar, trabajar y vivir a través de un nuevo paradigma interdisciplinario que busca aumentar el conocimiento sobre el agua para favorecer su desarrollo sostenible» como describe la Dra. Inmaculada Simón.

Contiene orientaciones pedagógicas que vinculan esta nueva perspectiva del recurso hídrico con las bases curriculares chilenas desde segundo básico hasta segundo medio a través de las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Al final de cada capítulo los autores entregan sugerencias a los profesores y profesoras que quieran utilizar el material. Incluyen el Objetivo de Aprendizaje (OA) de la asignatura vinculada, una breve descripción de la actividad y, en algunos casos, productos que pueden generar los y las estudiantes en el aula.

También incluye un capítulo con orientaciones que buscan utilizar el texto en un trabajo transversal entre diferentes asignaturas, en donde toman fuerza las propuestas para las nuevas bases curriculares de tercero y cuarto medio, sugiriendo experiencias de aprendizaje vinculadas con asignaturas como Educación Ciudadana, Geografía, Territorio y Desafíos Socioambientales o Ciencias para la Ciudadanía, que por su naturaleza, actúan como líderes dentro de un proyecto relacionado con el ciclo hidrosocial.

«El conocimiento dará instrumentos a nuestros estudiantes para ser consumidores conscientes no sólo del agua sino de todos los productos de uso cotidiano que la necesitan para su producción. Como expertos y como consumidores educados tendrán también mayores conocimientos para ejercer la ciudadanía y demandar un uso y una gestión sostenible a los responsables de la gestión» finalizan los autores.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

15 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

15 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

15 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

16 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

20 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

21 horas hace