Categorías: Opinion

La conectividad digital nos sigue separando

Por Pablo Rossi, gerente comercial de Pinturas Panoramica.

La pandemia que nos tocó vivir este año ha llevado a replantearnos varios temas y a lo menos considerar si estamos haciendo bien la tarea en las áreas que afectan a la IX Región.

El teletrabajo, el estudio semipresencial o a distancia, las videollamadas y las reuniones laborales han vuelto a poner sobre la mesa que la conectividad digital es crucial para continuar progresando como sociedad y como región. A tal punto que deberíamos tomarlo como un bien de primera necesidad.

Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el acceso a internet en los hogares ha crecido a tal punto que 9 de cada 10 viviendas cuentan con ello. Pero ese no es el punto, ya que gran parte de ese acceso se produce a través de telefonía móvil, haciendo el servicio limitado y dificultoso para una gran mayoría. La Araucanía no es la excepción.

La crisis del Covid19 nos unió en la lucha por salir adelante, pero también agrando varias grietas.

Un dato no mejor que debemos cambiar urgente es que el nivel y calidad de conectividad no se mide en el análisis de pobreza y equidad. Claramente la medición quedó obsoleta si en estos parámetros no consideramos este punto relevante para el siglo en el que estamos.

Me interesa poner este tema sobre la mesa porque la frase que ya es trending topic en Chile es: “la pandemia obligó a reinventarse”. Y felicito a quienes nos reinventamos. Pero el problema está en que gran parte del “reinventarnos” supuso ofrecer lo que teníamos, pero de forma digital. ¿Y en algún momento nos detuvimos a pensar que es un porcentaje bien bajo de la población quien tiene acceso a esta oferta?

Conocí de primera mano a estudiantes de entornos rurales de nuestra región que debieron congelar sus estudios terciarios por no contar con acceso a internet o incluso por carecer de un computador donde poder aprender. Entonces, ¿cómo llevamos adelante el proceso de reinventarnos de una forma integral en una era digital?

Considero que Araucanía Digital es un polo tecnológico formidable para poner sobre la mesa esta problemática y trabajar por esta causa. Pero faltan esfuerzos gubernamentales y regionales. Se vienen haciendo sí, pero aún estamos al debe.

En épocas de Apruebo y Rechazo deberíamos considerar un abordaje sensato respecto a cómo mejoraremos las condiciones para que, por ejemplo, la juventud pueda seguir estudiando en este formato de nueva normalidad a la que nos vemos sometidos. Más si observamos que de las 10 comunas más pobres de Chile, 7 de ellas son de La Araucanía, según la encuesta Casen.

El 2020 y la pandemia serán un punto de inflexión en este sentido y esperemos contar con un mayor acceso, un uso democrático y una mejor conectividad que nos permitan ser democráticos también en esta área.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

15 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

15 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

15 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

16 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

20 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

20 horas hace