Categorías: Actualidad

Programa Mascota Protegida de SUBDERE lanza campaña para prevenir el abandono de mascotas por Covid-19

Distintas organizaciones de protección animal presentes en territorio nacional han dado cuenta de su preocupación por un significativo aumento de perros y gatos abandonados en las calles, esto, como una de las consecuencias de la emergencia sanitaria que experimenta nuestro país debido a la propagación del Covid-19.

Debido a esto, y con el objetivo de informar a la comunidad sobre la situación del coronavirus y las mascotas, para prevenir el abandono y fomentar el cuidado y protección de los mismos, el Programa Mascota Protegida, perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, (Subdere), lanzó la campaña #CuidemosNuestrasMascotas, el que además busca reimpulsar la adopción y continuar trabajando de manera conjunta con las organizaciones de protección de mascotas para promover la tenencia responsable.

Para el Subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, este efecto es “muy lamentable. Hemos recibido alertas de que, durante las últimas semanas en las que hemos estado con la pandemia del Coronavirus, muchos dueños están abandonando a sus mascotas dejándolas en la calle. Queremos invitar a cuidarlas, a protegerlas, y ojalá, a quienes no tienen, a adoptar una. Nuestras mascotas son un integrante más en las familias y no podemos dejarlas de lado”, indicó.

Por su parte, la encargada de la unidad regional Subdere, Yurisan Castro, agregó “estamos viviendo una situación de emergencia que también está afectando a las mascotas, que son una parte importante de la familia. Esta campaña busca generar conciencia en los dueños, para que más personas se sumen a la tenencia responsable de mascotas y animales de compañía”.

En ese sentido, Carolina Guerrero, coordinadora nacional del Programa Mascota Protegida, enfatizó en que “cuando más sufren los animales es, precisamente, en las situaciones de emergencias y catástrofes; especialmente los animales en situación de calle. Por eso, el llamado es a abrir nuestros corazones, acercarse a las organizaciones de rescate, y adoptar una mascota y por supuesto a no abandonar, ellos dependen 100 por ciento de nosotros”.

Asimismo, Guerrero destaca que diversas organizaciones internacionales como la World Small Animal Veterinary Asociation (WSAVA), han reiterado que la evidencia científica recopilada hasta el momento no recoge nociones de que animales de compañía como perros y gatos puedan ser portadores o contagiar el Covid-19.

Testimonios de organizaciones de ayuda animal

Una de las fundaciones que ha manifestado su preocupación por este tema es la Fundación Vínculo Humano Animal -que trabaja en la Región Metropolitana-, la que realizó una comparación de la cantidad de gatos rescatados durante todo el 2019 y lo que va de 2020. Al respecto, su encargada, Claudia Ruíz, indicó que: “el año pasado manteníamos 160 gatos en nuestro albergue y 100 de ellos fueron dados en adopción. Este año, previo al coronavirus teníamos 60 gatos, y desde entonces ya hemos rescatado otros 20 pequeños y adultos. Además, como fundación hemos recibido  avisos de 300  gatos abandonados en las calles”, detalló.

Otro indicador que corrobora la percepción de las organizaciones tiene que ver la cantidad de animales que alimentan diariamente en las calles. Según indica Ruíz, “hasta marzo de este año alimentábamos a 200 gatos callejeros, hoy son casi 500”.

A lo anterior se suma la experiencia de la organización Mussa -también de la RM-, dirigida por Denise Musiet, quien afirmó que “esta pandemia ha tenido efectos muy importantes con respecto a los animales y a la tenencia responsable de mascotas. Lamentablemente nos hemos encontrado con que hay una mayor tasa de abandono. Nos hemos encontrado con camadas de cachorros y gatos bebés que han sido abandonados precisamente por esta situación”.

En las otras regiones del país la situación es similar. Cristián Araya, perteneciente en la organización Callejeros Tocopilla, en la región de Arica, cuenta que la situación de abandono “empeoró cuando se comenzó a decir que los animales igual se contagian con el virus”. 

Sin embargo, Chile no es el único país que ha evidenciado este comportamiento por parte de los tenedores de mascotas. El médico veterinario y Magíster en Salud Pública, Fabián Espínola, afirmó que, la situación se repite en países como Colombia y China. “Hay personas que están abandonando animales, otras que están quemando murciélagos, personas que están tratando de matar gatos y eso es un tremendo error (…) de acuerdo a autoridades de distinta índole, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), los animales no transmiten la enfermedad a las personas”, sostuvo el profesional.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

6 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

6 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

6 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

6 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

7 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

7 horas hace