Categorías: Política y Economía

Senador Huenchumilla pide al gobierno rescate financiero para municipios: “Arrastran déficits por años, la pandemia sólo desnudó esa realidad”

En concordancia con lo informado por Asociación Chilena de Municipalidades, el legislador DC expuso que las necesidades “superaron” las inyecciones de recursos anunciadas durante los meses de mayo y julio. “No podemos esperar a discutir el presupuesto para 2021”, recalcó.

El senador Francisco Huenchumilla (DC) hizo un enfático llamado al gobierno central para que considere un nuevo rescate financiero a los municipios del país, quienes desde los primeros días de septiembre reportan situaciones financieras críticas en el contexto de la pandemia de Covid-19, e instó al ejecutivo a utilizar “mecanismos similares” a los ya utilizados en el mes de mayo y julio, porque a su juicio “no podemos esperar a discutir el presupuesto 2021”.

La pandemia sólo vino a desnudar la realidad de los municipios, que ya arrastraban déficits por años de administrar pobreza. Señor ministro de Hacienda, señor presidente, como senador de la República que también fue alcalde, les pido hacer un levantamiento y revisar urgentemente la situación de los municipios. La Asociación Chilena de Municipalidades informa que muchos ya tienen problemas para pagar su alumbrado, extracción de basura y mantención de espacios públicos, y que de no haber un rescate financiero su continuidad peligra”, aseveró.

Huenchumilla precisó que “es importante reconocer los aportes realizados hasta el momento, si bien las necesidades los han superado: estuvo un fondo solidario en mayo, por 80 mil millones; un segundo fondo en julio, por US$120 millones, y transferencias a los municipios desde el Ministerio de Salud, gobiernos regionales y la Subedere, por un total de 113 mil millones. También el gobierno adelantó flujos del Fondo Común Municipal por 154 mil millones total; aunque esto último, más que una ayuda, fue como entregarles un crédito, porque es dinero con el que después no contarán”, destacó.

El senador DC agregó que “esto no puede seguir esperando. No podemos esperar a discutir el presupuesto 2021. Pensar en la inyección de más recursos frescos debe ser una prioridad ahora”, señaló.

“El estado cerca de la gente”

En la instancia, el legislador valoró que “en su momento se tomaron medidas muy necesarias, como por ejemplo, la prórroga en el pago de los permisos de circulación o de contribuciones. Era lo justo, y era momento de que el mundo político estuviera a la altura de las necesidades de las familias en pandemia. Pero bueno, resulta que la complejidad de la política va más allá de solucionar un problema inmediato, porque a veces se termina desvistiendo un santo para vestir otro”, argumentó.

“El problema es que los municipios son el estado cerca de la gente, y abordan asuntos que tienen que ver con la vida diaria de las personas. Si bien históricamente los municipios más pobres, realidad de gran parte del país, administran exiguos presupuestos, sus representantes acusan hoy que la situación es crítica, sobre todo en aquellos cuyos ingresos provienen casi enteramente del Fondo Común Municipal”, detalló.

En la misma línea, el también ex alcalde de Temuco detalló que “las necesidades del día a día son múltiples: alumbrado público, aseo y ornato, mantenimiento de espacios públicos, eliminación de residuos, retiro de basura, mantenimiento de caminos, educación municipal básica y media, salud primaria, creación y mantención de programas sociales y un largo, largo etcétera”.

“Pero frente a estas necesidades, la verdad es que las ya exigidas comunas se vieron enfrentadas al embate del Covid. La Asociación de Municipios de La Araucanía estima que entre un 16% y un 20% han disminuido sus ingresos producto de la pandemia, y de las medidas que fueron tomadas para mitigar los apuros económicos de las personas. Y a ello también deberíamos sumar el aumento en gastos de los servicios de salud comunales”, mencionó.

Descentralización

Finalmente, el parlamentario asoció los déficits que arrastran las comunas a la falta de “un proceso de descentralización urgente (…) ese es un desafío que tenemos que abordar en el proceso constituyente. Ya parece un cliché decir que falta más poder a las regiones y comunas, más facultades a sus autoridades, y por supuesto más recursos para ejecutar las metas y proyectos que sean exigidos o propuestos”, aseveró.

“La elección de gobernadores será un buen comienzo: un gobernador electo con un millón o más de votos, tendrá otro poder de negociación frente autoridad central. Pero necesitamos más avance, más delegar a las regiones, provincias y comunas; y además, que eso venga acompañado de las herramientas y recursos para que éstas gestionen”, puntualizó.

prensa

Entradas recientes

Parque Solar Comunitario llegará a 7 comunas de La Araucanía y ayudará en pago de la cuenta de luz

La Araucanía da un paso significativo hacia la sostenibilidad energética con la adjudicación de siete…

21 horas hace

PDI Temuco detiene a dos mujeres por usurpación de propiedad

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Temuco detuvieron a dos mujeres adultas por el…

22 horas hace

Corte Suprema declara prescritos delitos de abuso sexual imputados al alcalde de Victoria

El máximo tribunal acogió recurso de amparo presentado por la defensa de Javier Jaramillo Soto,…

22 horas hace

El Pije revive en la Primera B con una racha ganadora bajo la dirección de Esteban Valencia

Deportes Temuco suma su tercer triunfo desde la salida de Mario Salas. Deportes Temuco ha…

22 horas hace

Seremi de Salud de La Araucanía condena uso indebido de licencias médicas y refuerza fiscalización en la región

La autoridad sanitaria regional rechaza categóricamente las irregularidades detectadas en el uso de licencias médicas,…

23 horas hace

Dos emprendimientos científicos Ufro fueron ganadores del concurso Startup Ciencia 2025

Las soluciones tecnológicas desarrolladas en la Universidad de La Frontera buscan responder a desafíos clave…

1 día hace