Se trata de los programas “Desarrollo de Polos de Innovación Frutícola” a cargo del investigador Miguel Ellena y con un aporte del GORE de 4 mil 073 millones de pesos. Este busca contribuir a mejorar la competitividad de los sistemas productivos de los pequeños agricultores de La Araucanía, teniendo como propósito realizar I+D+i, generando nuevas tecnologías, validarlas y transferirlas hacia los agricultores y técnicos de la región, a fin de sustentar la implementación y manejo de huertos frutales altamente intensivos. En este contexto se establecerán unidades de validación en los territorios Angol-Renaico, Traiguén, Temuco cordillera, Temuco costa, y Loncoche.
El segundo programa apunta al “Rescate patrimonial y puesta en valor de especies frutícolas con pertinencia cultural”, a cargo del investigador Arturo Morales, con un aporte del GORE de 808 millones de pesos. Aquí se busca contribuir al aumento de la competitividad de las unidades productivas de los agricultores de la región, teniendo como propósito incentivar el rescate y puesta en valor de especies frutícolas nativas.
La última iniciativa está orientada a la “Inserción competitiva de pequeños y medianos agricultores de La Araucanía en los mercados agroindustriales y de exportación”, por un monto de mil 906 millones de pesos a cargo del Ingeniero agrónomo Carlos Fuentes. El objetivo del programa es contribuir e incrementar la competitividad de las unidades productivas de los agricultores de la región, a fin de dotar de competencias en gestión empresarial a las organizaciones mejorando sus capacidades para el desarrollo del negocio, además de entregar estrategias para la comercialización y articulación con la industria. En este contexto se desarrollarán capacidades de administración y gestión asociativa, se realizará transferencia de tecnologías para la producción frutícola y apoyo a la vinculación con mercados.
“Para INIA la ejecución de estos programas es un desafío importante, pues estamos conscientes que la competitividad de un país y el avance productivo de las regiones depende de la capacidad de su industria por innovar y mejorar. Si los agricultores deciden innovar obtienen ventajas competitivas, porque la innovación en el ámbito agrícola genera beneficios que cambian la vida de los agricultores adaptándose a nuevos mercados. Como institución estamos convencidos que la agricultura del sur tiene un potencial enorme, y a través de estas iniciativas reduciremos brechas y abriremos nuevas perspectivas para la agricultura del sur”, dijo Elizabeth Kehr, Directora Regional de INIA Carillanca.
Tras sus exitosas presentaciones en Arica, Iquique y Antofagasta, el cantante urbano se presentará en…
En una emotiva ceremonia marcada por la identidad local y el recuerdo de su extensa…
El camino de Benjamín Inostroza, integrando la Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía, refleja…
Durante este viernes 14 de noviembre, la Escuela Municipal Manantial de Relún celebró con alegría…
El empresario inmobiliario presentó una acción judicial contra el director de Obras Municipales y el…
La feria agropecuaria se realizará del 20 al 23 de noviembre en el Parque Charles…