Categorías: Opinion

Una salud municipal digna y oportuna

Por Claudina Uribe, candidata a la alcaldía por Temuco

La crisis sanitaria del coronavirus nos está dejando varias lecciones. Una de ellas es la necesidad de robustecer la salud municipal que, por excelencia, es cercana a los vecinos porque conoce las particularidades de cada territorio.

Si hubiésemos tenido un sistema más robusto, a nivel primario, probablemente, podríamos haber paliado de mejor manera el estrés de los hospitales en los meses de abril y mayo. Sin embargo, la actual infraestructura, la ausencia de especialistas y de personal no permite satisfacer la demanda ni las expectativas de las personas.

Hoy, cuando nos enfrentamos a múltiples elecciones que moldearán el Chile de las próximas décadas es legítimo instalar el debate sobre el modelo de salud que queremos lo que, naturalmente, incluye a la salud municipal.

Tenemos que ser capaces de prevenir enfermedades, además de aumentar la capacidad resolutiva a los centros de salud comunales. Eso quiere decir, que los pacientes sean diagnosticados y tratados allí, para que, a los hospitales, lleguen solamente los casos de mayor complejidad. Deberíamos comenzar a ver cada CESFAM como pequeñas unidades del hospital base, distribuidas por los barrios, funcionando de manera sistémica.

El primer impacto estaría a la vista: podríamos descongestionar los hospitales como el Hernán Henríquez Aravena, que absorbe toda la demanda de urgencia de Temuco, los casos más complejos de La Araucanía, además de cirugías -incluso- de otras regiones.

En esta pandemia, algunos municipios, exitosamente, comenzaron a prehospitalizar a sus vecinos en los CESFAM. Dispusieron de tubos de oxígeno y camas, para estabilizar a los pacientes. Muchos de ellos no necesitaron, finalmente, llegar hasta el hospital local. Este tipo de experiencias hay observarlas con atención.

Aumentar la capacidad resolutiva no debe ser una mera declaración de buenas intenciones. Implica aumentar la infraestructura, contratar más personal y, sobre todo, generar un cambio cultural en nuestros vecinos e incluso revisar experiencias donde la tecnología facilita la vida y el acceso a los ciudadanos. Los recursos no caen del cielo. Lo sabemos, pero es hora de revisar nuestras prioridades y, sobre todo, hacer más eficiente el gasto del dinero de todos los contribuyentes.

Las personas merecen una atención en salud digna y oportuna; que no esté determinada por la pobreza o riqueza de las familias. Es un derecho humano básico. No pueden seguir esperando.

Editor

Entradas recientes

Villarrica se prepara para la Expo “Biosalud”: Salud y bienestar en armonía con la naturaleza

Desde el 30 de abril hasta el 03 de mayo, Villarrica será el escenario de…

3 horas hace

Comienza Meli Kim Zomo: Cuatro Sabias Mujeres

Financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Línea…

4 horas hace

MTT inicia estudios para explorar corredor ferroviario Loncoche-Villarrica-Pucón

Con el fin de continuar potenciando la movilidad ferroviaria en la región de La Araucanía,…

4 horas hace

Pucón en alerta amarilla por intensas precipitaciones: viviendas y escuelas afectadas

Debido a las intensas precipitaciones que afectan a la comuna, la Unidad Regional de Alerta…

5 horas hace

Dia de la tierra en Liceo Los Castaños de Pillanlelbún

En el marco de la conmemoración del Día de la Tierra, el 3° año básico…

5 horas hace

Trashumantes celebra el Día de la Danza con “Animal Revolution” de Dragón del Butoh

La invitación a este espectáculo unipersonal es para este 24 y 25 de abril, a…

6 horas hace