Categorías: Opinion

Anticonceptivos en pandemia

Paula Molina

Químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.

El SARS-CoV 2 generó una crisis en la salud pública que ha agobiado a los sistemas sanitarios del mundo y que ha tenido un efecto catastrófico en la salud sexual y reproductiva de las mujeres, afectando el acceso a anticonceptivos –principalmente las píldoras- que ya se encontraban con barreras, sobre todo en países con medianos y bajos ingresos.

No sólo los cortes en algunas cadenas de suministro, la baja en el volumen de producción o el recorte en salarios, sino también la reducción de la urgencia atribuida a la necesidad de éstos y las consultas médicas han sido factores claves para desatar la alerta. De hecho, según datos entregados por la Organización de Naciones Unidas (ONU), se proyectan siete millones de embarazos no deseados en el mundo debido a la falta de acceso producto de las medidas restrictivas de la pandemia.

En el caso particular de nuestro país, esta información es alarmante si consideramos que, de acuerdo a la encuesta realizada por la Corporación MILES en junio pasado, un 74% de los encuestados vio dificultado el acceso a estos métodos desde la llegada del virus y las píldoras son las más usadas en Chile, alcanzando casi al 17% de la población femenina según el MINSAL.

Especialistas y organizaciones a nivel mundial han llamado a facilitar todos los métodos de consulta y acceso para paliar -en alguna medida- este déficit. Es así como en Chile los químicos farmacéuticos pasan nuevamente a cumplir un rol esencial que no sólo radica en sus amplios conocimientos respecto al uso de los fármacos (interacciones con otros, toxicidad y posología), sino que en el rápido y fácil acceso que la población tiene a cada uno de ellos, al estar presentes en todas las farmacias de nuestro país y también a través de varios canales digitales producto de la emergencia.

Mientras la alerta sanitaria continúe, cualquier tratamiento indicado por un especialista no debiera sufrir variación o cese, puesto que esto podría traer importantes consecuencias para una mujer, que van más allá de un embarazo no deseado, como la agudización de síntomas y condiciones en aquellas que los utilizan como tratamiento para otras patologías.

El contacto con el farmacéutico será el último que un paciente tendrá con un profesional antes de empezar o continuar con un tratamiento con anticonceptivos, siendo un eslabón clave para ofrecer información y educación sanitaria sobre el correcto uso de un método e indicaciones que puedan ayudar a acceder a uno transitorio mientras se pueda concretar la atención médica con un especialista, resguardando -de esta forma- los derechos sexuales y reproductivos de toda mujer.

prensa

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

9 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

9 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

10 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

10 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

11 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

11 horas hace