Categorías: Comunas

Comunidad indígena de Angol lidera proyecto de biodigestores para uso domiciliario

La iniciativa busca reducir los costos económicos en combustibles y fertilizantes para las familias del sector.

En Chile el 58% de los residuos que se generan en los hogares corresponden a material orgánico. Sin embargo, sólo se recicla el 1% debido al desconocimiento que existe de sus beneficios y del impacto que genera en el medio ambiente.

Por esa razón, la comunidad indígena José Calbún, ubicada en la comuna de Angol, desarrolló un proyecto, el cual es financiado a través del Fondo de Protección Ambiental, por un monto de $4 millones de pesos y que consiste en aprovechar el estiércol fresco de los establos y gallineros de la comunidad para la generación de biogás, por medio de 3 biodigestores demostrativos de uso familiar.

La idea de esta iniciativa es que los miembros de la comunidad puedan conocer tecnologías más sustentables que generan beneficios energéticos y mejoran la gestión sanitaria local, utilizando desechos orgánicos que, se producen tanto en las unidades productivas animales como en las viviendas.

Para la seremi Paula Castillo “el Fondo de Protección Ambiental no solo viene a dar respuesta a una necesidad ambiental sino también mejora la calidad de vida de las personas que habitan en las comunidades. Esta iniciativa en particular va a permitir reducir las fuentes de malos olores generados por los residuos, va a reducir el riesgo de contraer enfermedades, pero también va a reducir el gasto en combustibles y fertilizantes para las familias de la comunidad José Calbún. Además, de generar conocimientos que son esenciales en la gestión de residuos”.

De igual forma, este proyecto permitirá que la comunidad reduzca el uso de abonos sintéticos en la producción agrícola, aminorando su utilización y reemplazándola por biofertilizante, producido en la misma comunidad para la recuperación de las propiedades fértiles del suelo.

Jorge Calbún, presidente de la comunidad destacó que “nosotros somos muy amantes del cuidado del medio ambiente y este primer proyecto será el ejemplo de que es factible, a través de esos medios que antes usábamos para abonar, ahora va a servir para generar biogás. Tenemos animales como las gallinas que dejan bastantes residuos durante la noche, por lo tanto, no va a haber problema”.

Finalmente, hay que destacar que este proyecto es parte de las 23 iniciativas sustentables para pueblos indígenas financiadas durante este 2021 en la región de La Araucanía, mientras que otras cinco se dividen en iniciativas ciudadanas que están siendo ejecutadas por establecimientos educacionales, fundaciones y corporaciones sin fines de lucro.

prensa

Entradas recientes

SalmonChile y Australis apoyan exitoso Campeonato Regional de Kárate en Cunco con más de 200 competidores

- El tradicional evento deportivo, organizado por la Escuela Samurai, congregó a niños, jóvenes y…

16 horas hace

Candidato Tomás Kast denuncia agresión a brigadistas durante actividad de campaña en Padre Las Casas

El candidato a diputado por el Distrito 23, Tomás Kast, informó que su equipo fue…

1 día hace

Entel destinará $1.200 millones en compensaciones por cobros indebidos de roaming a 90 mil consumidores

La empresa comenzó la implementación de un proceso compensatorio que beneficiará a usuarios de servicios…

1 día hace

Escuela de Danza de Victoria brilló en el Mundial The World Cup 2025 en República Dominicana

Con solo un año y medio de trayectoria, la Escuela de Danza de Victoria alcanzó…

1 día hace

En Lautaro y Vilcún: PDI detiene a cuatro nuevos integrantes de banda criminal en el marco de la Operación “Marca de Fuego”

La Brigada de Investigación Criminal de Lautaro desarticuló gran parte de una organización delictual dedicada…

1 día hace

Posta de Salud Rural de Queule: 72 usuarios recibieron atención por especialistas del Hospital Pitrufquén

Un equipo clínico del Hospital Pitrufquén, trasladó un día de atenciones hacia la localidad de…

1 día hace