Categorías: Opinion

El adolescente invisible

Tenía 14 años y un retraso pedagógico a cuestas; había pasado por muchas aulas, pero el sistema había fallado.

En el 2020 llegó a su nueva escuela, lejos de la ciudad en un sector rural en La Araucanía, pero con la pandemia ya no pudo salir de casa. No hubo más remedio. Volvió a encerrarse en su círculo de pobreza. Allí, la palabra futuro no existía. Su abuela-madre, casi analfabeta, hacía lo que podía cuando llegaba de la feria donde trabajaba. Habían pasado tres generaciones, pero la miseria seguía ahí, presente.

Pero la vocación y la incondicionalidad de su profesora fue más allá. Cada día, incluso fuera de sus jornadas de trabajo, ella le enseñaba a leer a través de videollamadas. Y qué más podía hacer si la crisis sanitaria no daba tregua y cualquier inacción se traduciría en rezago e inequidad. Es esa desigualdad dolorosa, que cohabita con un progreso a veces mezquino.

El lugar donde un niño nace no puede condicionar su futuro. Es una necesidad y una obligación ir a las acciones concretas; es tiempo de reconocer a nuestros profesores, de potenciar su liderazgo, de fortalecer la innovación en los procesos educativos, de entregar herramientas que fortalezcan la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes. Ellos hoy son la esperanza de un país que evoluciona, que cambia y que debe priorizar y garantizar la educación de calidad, como una piedra angular de nuestro desarrollo. Eso debe consagrarse en la Constitución que Chile que comenzamos a escribir.

No es utópico, es posible. Si Finlandia considera la educación como un Derecho Humano, ¿por qué Chile no puede tener la misma definición? Si fue la educación la que le permitió a este país nórdico terminar con una sociedad empobrecida. Entre los años sesenta y setenta, se decidió que la educación debía ser de calidad y para todos. Así se logró construir una sociedad equitativa, con oportunidades y progreso excepcional. Esa experiencia educativa y ese afán de transformación es el precisamente promovemos desde Plus Finland, en nuestro día a día junto a los docentes en las escuelas de Chile y el resto de América Latina.

Son grandes y pequeñas acciones que pueden transformar la vida de un niño. Y qué mejor prueba que la historia que la de ese estudiante que ya no es invisible. A sus catorce años aprendió a unir las letras, a escribir palabras, a construir oraciones, a imaginar un futuro mejor. Nunca es tarde para comenzar.

Francisco Moreno

Periodista- Máster en Políticas Globales

University of Helsinki

Director Ejecutivo Plus Finland

prensa

Entradas recientes

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

11 minutos hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

14 minutos hace

SSAN incorpora Dapagliflozina para pacientes con diabetes y enfermedad renal

Una buena noticia para la salud pública de Malleco se dio a conocer este miércoles…

42 minutos hace

Municipalidad de Villarrica impulsa Plan de Reactivación Económica a través de la entrega de fondos a ferias son parte de la Ruta de las Tradiciones Campesinas

La Ilustre Municipalidad de Villarrica, en el marco de las  líneas  de acción del Plan…

44 minutos hace

Región de la Araucanía presente: 12 deportistas paralímpicos de Temuco se miden en la tercera versión de "Campeones Sin Límites"

Entre el 26 y el 28 de agosto, el deporte adaptado se tomará el Centro…

46 minutos hace