Categorías: Opinion

El adolescente invisible

Tenía 14 años y un retraso pedagógico a cuestas; había pasado por muchas aulas, pero el sistema había fallado.

En el 2020 llegó a su nueva escuela, lejos de la ciudad en un sector rural en La Araucanía, pero con la pandemia ya no pudo salir de casa. No hubo más remedio. Volvió a encerrarse en su círculo de pobreza. Allí, la palabra futuro no existía. Su abuela-madre, casi analfabeta, hacía lo que podía cuando llegaba de la feria donde trabajaba. Habían pasado tres generaciones, pero la miseria seguía ahí, presente.

Pero la vocación y la incondicionalidad de su profesora fue más allá. Cada día, incluso fuera de sus jornadas de trabajo, ella le enseñaba a leer a través de videollamadas. Y qué más podía hacer si la crisis sanitaria no daba tregua y cualquier inacción se traduciría en rezago e inequidad. Es esa desigualdad dolorosa, que cohabita con un progreso a veces mezquino.

El lugar donde un niño nace no puede condicionar su futuro. Es una necesidad y una obligación ir a las acciones concretas; es tiempo de reconocer a nuestros profesores, de potenciar su liderazgo, de fortalecer la innovación en los procesos educativos, de entregar herramientas que fortalezcan la enseñanza y el aprendizaje de los niños y jóvenes. Ellos hoy son la esperanza de un país que evoluciona, que cambia y que debe priorizar y garantizar la educación de calidad, como una piedra angular de nuestro desarrollo. Eso debe consagrarse en la Constitución que Chile que comenzamos a escribir.

No es utópico, es posible. Si Finlandia considera la educación como un Derecho Humano, ¿por qué Chile no puede tener la misma definición? Si fue la educación la que le permitió a este país nórdico terminar con una sociedad empobrecida. Entre los años sesenta y setenta, se decidió que la educación debía ser de calidad y para todos. Así se logró construir una sociedad equitativa, con oportunidades y progreso excepcional. Esa experiencia educativa y ese afán de transformación es el precisamente promovemos desde Plus Finland, en nuestro día a día junto a los docentes en las escuelas de Chile y el resto de América Latina.

Son grandes y pequeñas acciones que pueden transformar la vida de un niño. Y qué mejor prueba que la historia que la de ese estudiante que ya no es invisible. A sus catorce años aprendió a unir las letras, a escribir palabras, a construir oraciones, a imaginar un futuro mejor. Nunca es tarde para comenzar.

Francisco Moreno

Periodista- Máster en Políticas Globales

University of Helsinki

Director Ejecutivo Plus Finland

prensa

Entradas recientes

Fundación Kiri viaja a Dinamarca para conocer e implementar en Chile métodos educativos integrales para niñas y niños

Florencia Álamos, neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, conocerá en terreno el trabajo de…

14 minutos hace

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

15 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

17 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

17 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

17 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

17 horas hace