Categorías: Salud

Hospital de Lautaro incorpora Plan Piloto para el tratamiento de la fibromialgia

3 comunas del país están desarrollando esta iniciativa, que busca mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren de esta enfermedad.

Con el objetivo de brindar un diagnóstico precoz y abordar multidisciplinariamente el manejo y tratamiento de pacientes con Fibromialgia, el equipo del Servicio de Medicina Física del Hospital de Lautaro se encuentra participando de un Plan Piloto desarrollado en tres comunas del país.

Uno de los aspectos considerados en este programa, consiste en apoyar a los usuarios con fibromialgia, entre otras cosas, con cápsulas educativas, a fin de que los pacientes y cualquier otra persona que acceda a ellas, cuente con herramientas para disminuir sus síntomas y mejorar su calidad de vida o para apoyar a quien padece de esta enfermedad.

Según la Kinesióloga Javiera Ceppi, integrante del equipo del Servicio de Medicina física del Hospital de Lautaro, explicó que en estas cápsulas los pacientes podrán conocer formas para tratar esta enfermedad y sus síntomas “aquí vamos a hablar de la patología, cómo afecta la calidad de vida de los pacientes, y además la idea es entregarles herramientas para que ustedes puedan generar autocuidado en su casa, vamos a hablar del ejercicio que pueden realizar, cómo manejar los momentos de crisis y también algunas técnicas de autocuidado en sus rutinas y en su vida diaria que les va a ayudar a manejar mejor esta patología”.

Cabe señalar que la Fibromialgia es una patología crónica, cuya característica central es dolor musculoesquelético generalizado, el que está asociado a otros síntomas como fatiga, alteraciones del sueño y cognitivas, junto a otros relacionados a los sistemas circulatorio, digestivo, neurológico y urinario.

El término de prevalencia, la fibromialgia afecta aproximadamente entre 2,5% de la población general; sus manifestaciones clínicas pueden aparecer a cualquier edad, pero con mayor frecuencia se expresa en la adultez entre los 30 a 50 años, principalmente en mujeres, aunque se estima que existe un sub diagnóstico importante en el sexo masculino.

Las terapias no farmacológicas (ejercicio, kinesioterapia, psicoterapia, nutrición, entre otras) permanecen como el pilar fundamental de tratamiento en conjunto con estrategias farmacológicas para el alivio de los síntomas; por lo que, dadas las características y la cronicidad que implica dicha condición, se hace necesario el manejo continúo, intensivo, multidisciplinario y bien coordinado trabajo entre la Atención Primaria de salud y las especialidades médicas, que se suman a este Programa piloto, abierto a los pacientes y a toda la comunidad que podrá acceder a estas cápsulas mediante las diversas redes sociales y plataformas comunicacionales del Servicio de Salud Araucanía Sur.

prensa

Entradas recientes

Municipalidad reactiva antiguo programa “Villarrica vive la montaña”

Con el objetivo de que los niños y adolescentes de la comuna, que no han…

6 horas hace

Alcalde de Villarrica inspecciona obras de bacheo en rutas de la comuna y pasadas urbanas

Luego de gestiones realizadas por el alcalde Pablo Astete, ante la Dirección Regional de Vialidad,…

7 horas hace

En Villarrica implementan licencia de conducir digital

En Villarrica ya está implementando el sistema para la licencia digital, iniciativa que forma parte…

7 horas hace

Inicia la pavimentación de seis nuevas calles en Lican Ray

Con la participación de los vecinos beneficiados, la Municipalidad de Villarrica y el Serviu, dieron…

8 horas hace

Temuco lanza versión 2.0 del Simulacro de Megaterremoto de 8.5° sumando al sector privado: se movilizarán más de 200 mil personas

En un encuentro con representantes del sector privado, la ciudad dio inicio al Simulacro de…

9 horas hace

En la FAO en Roma gestionan respaldo internacional para patrimonios agrícolas de La Araucanía

El ministro Valenzuela, sostuvo un encuentro con unos de los encargados de Organización para la…

9 horas hace