Categorías: Actualidad

Murtilla: Alternativa productiva para pequeña agricultura del sur

Terminó el mes de abril y junto con ello la murtilla finaliza su ciclo productivo, con la esperada cosecha de los agricultores. Un fruto nativo, tradicionalmente utilizado en la preparación de mermeladas, jarabes, postres y “murtao” (mezcla de murtilla y aguardiente) y que gracias a diversas investigaciones ha ido mostrando su potencial en la agroindustria con la elaboración de jaleas, conservas en almíbar y concentrados. Y eso no es todo, pues diversos estudios científicos desarrollados en universidades chilenas y Centros de Investigación, han determinado los componentes químicos, propiedades farmacológicas y aplicaciones en el área farmacéutica y cosmética de las hojas de murta, además de la ya conocida actividad antioxidante de sus frutos, con un interesante uso como ingrediente en la preparación de alimentos funcionales. Debido a estas características, el mercado está mostrando cada vez mayor interés por su potencial de contribuir a la diversificación y la complementación productiva.

En este contexto, considerando las características funcionales y las condiciones agroclimáticas necesarias para el establecimiento de esta especie, INIA Carillanca, gracias a financiamiento del Gobierno Regional ejecuta el programa “Generación de una alternativa económica competitiva para la Agricultura Familiar, basada en la producción y comercialización asociativa de murtilla”, que pretende generar una alternativa económica importante para la región en el ámbito frutícola. La estrategia de intervención se basa en la en la transferencia de un paquete tecnológico agronómico para este cultivo y la asociatividad de productores para lograr la comercialización.

“Para el Gobierno Regional este programa es parte de lo que establece el Plan Impulso en lo que respecta al desarrollo de la fruticultura y en particular la posibilidad que tienen las comunas de incursionar en un cultivo que nos parece de alta rentabilidad y que permitirá a los pequeños agricultores mejorar sus sistemas productivos. Nosotros esperamos que desde las comunas se obtenga una fruta que pueda ser procesada por la industria y tener una oferta distinta de calidad, orientada a la alimentación premium, que permita mayor retorno, mejores ofertas y diversificación. Contamos con las condiciones agroclimáticas para avanzar en este sueño, donde la murtilla se transforma en un activo más para la agricultura del sur”, comenta Víctor Manoli, Intendente y Ejecutivo del Gobierno Regional.

Considerando que el programa pretende generar una alternativa económica competitiva para la Agricultura Familiar, INIA, a través de un equipo multidisciplinario ha estado transfiriendo competencias a pequeños productores de La Araucanía. “Contamos con una enorme experiencia en este cultivo, por eso el programa se ha enfocado en la capacitación de pequeños productores en el manejo agronómico desde el establecimiento hasta la post cosecha, potenciando la asociatividad con fines de comercialización de este fruto. Aquí se abre una oportunidad importante para los pequeños agricultores, pues tenemos las condiciones naturales y el interés de los usuarios en aprender”, comenta Elizabeth Kehr, Directora Regional de INIA Carillanca.

Según lo informado por Paola Sandoval, Ingeniero Agrónomo a cargo del programa, INIA Carillanca es la entidad capacitadora, ya que el trabajo realizado por más de dos décadas con este berry nativo mediante la domesticación y generación de dos variedades: Red Pearl-INIA y South Pearl-INIA, ambas inscritas en el Registro de Variedades Protegidas del SAG, han permitido orientar a los agricultores en el manejo agronómico del cultivo. Más aún cuando hoy existe un creciente interés del sector productivo: agricultores, exportadores, y agroindustriales, por las características y atributos funcionales del fruto. “Se han establecido 4 unidades demostrativas para capacitar en manejo agronómico de la murtilla a pequeños productores, de los cuales un 90% son mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. Hemos realizado un trabajo conjunto con INDAP, PDTI, PRODESAL, UDEL y municipios, quienes ayudaron a seleccionar a pequeños productores que tenían huertos de murtilla, o querían establecer. Estamos agradecidos del Gobierno Regional por potenciar la fruticultura en nuestra región y disponer de recursos para ejecutar el programa, lo que nos permitirá darle valor agregado a la murtilla, y además mejorar la calidad de vida en el campo, particularmente en aquellas familias campesinas que con poca superficie pueden cultivar este fruto con un retorno importante”, señala.

Mujeres emprendedoras

Durante la ejecución de este programa, las mujeres han dado la pauta, coincidiendo que la murtilla es una planta muy dúctil y noble, que puede producirse en pequeñas superficies. “Como mujer mapuche estoy agradecida del Gobierno Regional y la apuesta que hizo en este cultivo. Lo importante es seguir plantando, que otros se asocien y a futuro tener volúmenes para vender masivamente nuestros productos. Por el momento solo pienso en los elaborados, pues la cosecha de este año me permitirá avanzar en este sentido”, puntualiza Alicia Curihual de la comunidad Rayen Lafquén en la comuna de Chol Chol

Por su parte, Verónica Rivera de Freire destaca todo lo aprendido. “Con un buen manejo hemos obtenido excelentes resultados. Siento que se transforma en una alternativa importante y beneficiosa para quienes queremos diversificar en nuestro campo. Gracias al apoyo del INIA, hoy puedo conocer la forma de trabajar este berry, tan nuestro, fertilizando, podando, regando en el tiempo que corresponde y no como yo creo que es. Ha sido una experiencia muy positiva”, comenta.

Si bien se ha avanzado en el desarrollo agronómico y en el cultivo comercial de la murta, hoy Chile se enfrenta al desafío de aumentar la superficie de plantación y abordar un posicionamiento internacional. Para lograr esto es necesario considerar el material vegetal para el establecimiento de huertos comerciales, el uso de variedades que permitirá una mejor estabilidad en el tiempo y así garantizar su potencial productivo, como también disminuir al máximo los riesgos de factores climáticos. La industria demanda calidad y uniformidad de la producción, con el fin de hacer frente a la competencia de países como Australia y Nueva Zelanda, los que ya están incorporando la murtilla como producto premium en el mercado gourmet.  Las grandes agroindustrias nacionales poco a poco están considerando a este berry como verdadera alternativa productiva y comercial, debido a sus atributos productivos y comerciales. El desafío de este programa es articular a los agricultores para generar volumen y de esta manera la murtilla del sur se incorpore a nuevos desarrollos y mejore la calidad de vida de la pequeña agricultura.

prensa

Entradas recientes

Ministerio de Agricultura llama a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar

El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de…

7 minutos hace

Diputado Beltrán calificó como “una vergüenza” pago que reciben cuidadores

El Parlamentario Mallequino hizo un llamado al Gobierno para que se aumente el estipendio dispuesto…

47 minutos hace

Espacio Txawün invita a una obra teatral basada en la historia de “Caucau”: un niño mapuche que se crió en el bosque en 1948

La experiencia artística denominada Txawün Otoño se realizará el domingo 27 de abril a las…

48 minutos hace

Diputado Saffirio y alcalde de Ercilla piden a Subsecretario mejorar camino principal de la localidad de Pidima

El diputado Jorge Saffirio Espinoza y el alcalde de Ercilla, Luis Orellana, se reunieron con…

1 hora hace

Hospital Villarrica comenzó a realizar biopsias estereotáxicas para la detección de cáncer de mamas

Este avance tecnológico posiciona al establecimiento como pionero en la red pública de salud de…

1 hora hace

UCT y Municipalidad de Lonquimay sellan alianza estratégica que fortalecerá salud rural y desarrollo territorial

El convenio refuerza el compromiso público de la casa de estudios con las necesidades reales…

1 hora hace