Categorías: Opinion

Quiebres de stock e inflación

Por  Humberto Salas Jara

Académico Facultad de Administración y Negocios

Universidad Autónoma de Chile

Las últimas mediciones de inflación conocidas indican que los precios de la canasta se han incrementado en un 3,1% en los últimos 12 meses. Dentro de las divisiones que han tenido mayor alza se mantienen los alimentos y bebidas no alcohólicas cuya variación respecto de igual mes del año anterior es de un 7,8%; el equipamiento y mantención del hogar un 5,5%; y servicios diversos un 5,2%, siendo a su vez los ítems con mayor incidencia en el indicador general.

Si bien esta variable se mantiene controlada y en el rango de la meta inflacionaria establecida por el Banco Central, esta sorpresiva alza reciente del costo de la vida se puede explicar en alguna medida por la significativa inyección de liquidez que ha tenido nuestra economía el último tiempo. Los retiros de fondos de cuentas de capitalización individual destinados a las pensiones, sumado a los paquetes de transferencias de emergencia orientadas a cubrir necesidades, principalmente para familias de menores ingresos, han generado impacto.

Estas iniciativas han fortalecido principalmente la demanda agregada por medio del consumo, toda vez que colocar casi 33 mil millones de dólares vía retiros de AFPs, más transferencias en los bolsillos de las familias, ha forjado presiones al alza del IPC. Si consideramos que el aparataje productivo de la economía se encuentra muy resentido por la crisis sanitaria, se han originado fuertes quiebres de stock en producción y comercialización de diversos bienes. Pues si bien existe holgura de capacidad instalada, la disponibilidad de insumos, productos y reactivación del mercado laboral es de largo aliento, propiciándose un escenario en el cual la oferta no ha podido reaccionar con la velocidad esperada impactando fuertemente las estructuras de costo y en consecuencia en los precios.

Esta situación nos muestra claramente que, a nivel agregado, en situaciones de crisis los estímulos a la demanda deben equilibrarse con paquetes similares orientados a los oferentes, con el fin de fortalecer gradualmente su capacidad de respuesta, cadenas de suministro, logística, recursos humanos y físicos, pudiendo así ajustar eficientemente sus tamaños de planta y responder a los requerimientos del mercado. Si esto no se pondera adecuadamente, el costo de los excesos de demanda lo debe asumir como es habitual el consumidor final y este es conocido como inflación.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

36 minutos hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

3 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

3 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

3 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

3 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

4 horas hace