Categorías: Opinion

Quiebres de stock e inflación

Por  Humberto Salas Jara

Académico Facultad de Administración y Negocios

Universidad Autónoma de Chile

Las últimas mediciones de inflación conocidas indican que los precios de la canasta se han incrementado en un 3,1% en los últimos 12 meses. Dentro de las divisiones que han tenido mayor alza se mantienen los alimentos y bebidas no alcohólicas cuya variación respecto de igual mes del año anterior es de un 7,8%; el equipamiento y mantención del hogar un 5,5%; y servicios diversos un 5,2%, siendo a su vez los ítems con mayor incidencia en el indicador general.

Si bien esta variable se mantiene controlada y en el rango de la meta inflacionaria establecida por el Banco Central, esta sorpresiva alza reciente del costo de la vida se puede explicar en alguna medida por la significativa inyección de liquidez que ha tenido nuestra economía el último tiempo. Los retiros de fondos de cuentas de capitalización individual destinados a las pensiones, sumado a los paquetes de transferencias de emergencia orientadas a cubrir necesidades, principalmente para familias de menores ingresos, han generado impacto.

Estas iniciativas han fortalecido principalmente la demanda agregada por medio del consumo, toda vez que colocar casi 33 mil millones de dólares vía retiros de AFPs, más transferencias en los bolsillos de las familias, ha forjado presiones al alza del IPC. Si consideramos que el aparataje productivo de la economía se encuentra muy resentido por la crisis sanitaria, se han originado fuertes quiebres de stock en producción y comercialización de diversos bienes. Pues si bien existe holgura de capacidad instalada, la disponibilidad de insumos, productos y reactivación del mercado laboral es de largo aliento, propiciándose un escenario en el cual la oferta no ha podido reaccionar con la velocidad esperada impactando fuertemente las estructuras de costo y en consecuencia en los precios.

Esta situación nos muestra claramente que, a nivel agregado, en situaciones de crisis los estímulos a la demanda deben equilibrarse con paquetes similares orientados a los oferentes, con el fin de fortalecer gradualmente su capacidad de respuesta, cadenas de suministro, logística, recursos humanos y físicos, pudiendo así ajustar eficientemente sus tamaños de planta y responder a los requerimientos del mercado. Si esto no se pondera adecuadamente, el costo de los excesos de demanda lo debe asumir como es habitual el consumidor final y este es conocido como inflación.

Editor

Entradas recientes

Sistema de Admisión Escolar 2026: Este miércoles 29 de octubre se publican los resultados de listas de espera del Periodo Principal

El Ministerio de Educación informa que este 29 octubre, a partir de las 09:00 horas,…

2 horas hace

Cifras preliminares: 85 mujeres habrían fallecido por cáncer de mama en la Región de La Araucanía en 2024

El año pasado se registró el mayor número de mujeres fallecidas por esta enfermedad en…

2 horas hace

CFT Santo Tomás Temuco realizó el 2° Concurso de Sándwich de la Cocina Tradicional y Chilena con destacados chefs como jurado

La carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del Centro de Formación Técnica Santo Tomás…

2 horas hace

Viernes lluvioso en Temuco y Pucón: lluvias marcarían el inicio del fin de semana largo en La Araucanía

La Dirección Meteorológica de Chile informó que las precipitaciones retornan este viernes 31 a diversas…

4 horas hace

Estudiantes lideran exitosas Olimpiadas Deportivas en Pueblo Nuevo: unión, deporte y trabajo colaborativo juvenil

Más de 700 jóvenes del Colegio Alonso de Ercilla y el Liceo Politécnico Pueblo Nuevo…

5 horas hace

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

15 horas hace