Categorías: Ciencia y Tecnología

Semana de la Ciencia en CGNA: transmitida en vivo desde Laboratorio regional

Se trata de un programa de TV online con científicos que mostrarán la ciencia y desarrollos “made in” Araucanía

El Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola-CGNA- preparó una serie de 4 capítulos para adentrarse en el quehacer científico y tecnológico de la agroindustria, desde la investigación en plantas hasta la generación de productos que están innovando en la industria de alimentos desde La Araucanía. La iniciativa denominada “Semana de la Ciencia en CGNA” será transmitida en vivo y en directo desde los laboratorios del Centro Regional todos los días a partir del martes 22 de junio hasta el viernes 25 a las 17:30 horas, por Facebook Live CGNATEMUCO y Yutube CGNA.

Haroldo Salvo-Garrido, Director Científico del CGNA indicó que “queremos mostrar a la comunidad ejemplos de cómo el CGNA realiza ciencia y tecnología para generar desarrollo e innovación, con pertinencia al territorio”.

Con esta actividad de difusión científica el CGNA dará cierre al Programa FIC: Transferencia tecnológica y agregación de valor en el sector agroalimentario, financiado por el Gobierno Regional de La Araucanía, cuyo fin es: “Crear valor en la industria alimentaria regional para incrementar su competitividad, a través de la puesta en valor de nuevos conocimientos y tecnologías en plantas y alimentos que contribuyan a la transformación de los sistemas productivos agroalimentarios regionales y sus cadenas de valor”. Al respecto el Director CGNA enfatizó sobre el permanente apoyo y compromiso del Gobierno Regional de La Araucanía y su Consejo Regional con el desarrollo de la ciencia y tecnología, lo cual es un ejemplo para otras regiones del país.

Contenido

Uno de los impactos científicos que será difundido al público es la identificación de un gen de resistencia a antracnosis en lupino amarillo, una de las enfermedades que afecta severamente al lupino. Este gen se ha incorporado en la nueva genética de lupino que está en proceso de registro para liberar a la agricultura el próximo año. “Mostraremos cómo la ciencia nos permite colectar señales del lupino y patógeno, estudiando la interacción entre ellos, para desarrollar estrategias que permitan el cultivo a escala comercial,  agregando  valor  a productores e industria de alimentos de La Araucanía y el sur de Chile”, dijo Haroldo Salvo-Garrido, agregando que “especialmente en el escenario del cambio climático las enfermedades y plagas que afectan los cultivos, hacen que la ciencia  se convierta en una necesidad urgente, tanto para agricultores como para la seguridad alimentaria”, agregó el Director de CGNA .

En este contexto, “también conoceremos ciencia y tecnología para desarrollar un biopesticida a partir de lupino, ciencia en berries nativos, para generar opciones más sustentables de producción, como también ciencia y tecnología en alimentos, cubriendo desde la encapsulación de compuestos funcionales, digestibilidad de proteínas y cómo esto se aplica para la contribuir a la innovación de la industria de alimentos.

PROGRAMA SEMANA DE LA CIENCIA DESDE CGNA

Martes 22 de junio

1. Descifrando señales de las plantas para mejorar su rendimiento

Participan:

Nicole Lichtin S. Bioq. Ph. D.

Genómica y genética de leguminosas de grano

Annally Rupayan R. Ing. Lic.Cs.

Genómica y genética de leguminosas de grano

Haroldo Salvo-G. Ing. Agr. Ph. D.

Genómica y genética de Leguminosas de grano

Miércoles 23 de junio:

Título: Digestibilidad de las proteínas

– Participan:

Mauricio Opazo Navarrete, Ing. Alimentos PhD

Investigador Tecnología y Ciencia de los Alimentos

Fresia Anguita B., Ing. Civil Biotecnología

Investigador Tecnología y Ciencia de los Alimentos

Monserrat Soto A., Bioquímico

Investigador Unidad Química

Jueves 24  de junio:

Título: «Microencapsulación: tecnología que potencia calidad e innovación

Participan:

César Burgos, Ing. Alimentos, Dr.

Investigador Tecnología y Ciencia de los Alimentos

Yohanna Mosi, Bioquímico

Investigador Tecnología y Ciencia de los Alimentos

Viernes 25 de junio

Biopesticida: alternativa natural para  cultivos

Participan:

Nicole Lichtin S. Bioq. Ph. D.

Genómica y genética de leguminosas de grano

Valeska Fonseca G. Biotecnólogo

Genómica y genética de leguminosas de grano

Alan Mercado H. Analista Químico

Unidad de Química

Haroldo Salvo-G. Ing. Agr. Ph. D.

Genómica y genética de leguminosas de grano

Director Científico CGNA.

prensa

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

5 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

5 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

6 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

6 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

6 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

6 horas hace