Categorías: Comunas

Confirman presencia de importantes bioactivos en cochayuyo de Carahue

Gracias a una alianza de trabajo iniciada entre el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola y el Sindicato de Mujeres Recolectoras de Algas de Carahue, apoyados por el Municipio, se inició una investigación para identificar propiedades saludables de este alimento y llevarlo a mercados de alto valor.

Se trata de una alianza estratégica entre el Sindicato de Mujeres Recolectoras de Algas de Carahue, el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola y la oficina de Pesca de la Municipalidad de Carahue con el objetivo de poner en valor la calidad saludable de las algas, principalmente el cochayuyo,  que se extraen de manera ancestral por familias Mapuche de la zona costera de La Araucanía.

Científicos del CGNA están trabajando desde mediados de año en el análisis de esta alga parda, el cual arrojó resultados preliminares muy prometedores para las recolectoras de orilla, dado que las muestras utilizadas, evidencian la presencia de importantes bioactivos, resultados que fueron entregados a las socias del sindicato de Mujeres recolectoras en una visita al laboratorio y planta piloto de alimentos saludables del CGNA en Temuco.

Tamara Barahona, doctora en química y encargada de esta investigación indicó que “se confirmó en las algas pardas de la costa de La Araucanía  la presencia de compuesto bioactivos tales como la fucoxantina (carotenoide con acción antiobesidad) y polifenoles, con gran capacidad antioxidante, lo que podría tener un importante impacto en la industria de alimentos saludables y farmacéutica”.

El Director del CGNA, Haroldo Salvo-Garrido, agregó que “los resultados son relevantes por cuanto los estudios de mercado actuales proyectan una alta demanda de alimentos naturales, saludables, idealmente con acción funcional y con un origen conocido y dejando sin relevancia el  costo del producto”. En este sentido, las algas recolectados por las mujeres de Carahue se transforman en una gran  oportunidad en la zona costera de La Araucanía.

Por esta razón, el CGNA en conjunto con el Sindicato de Mujeres presentaron de forma paralela a esta investigación preliminar,  un proyecto al Fondo de Innovación Agraria, FIA, para ampliar este trabajo científico y desarrollar una tecnología de postcosecha, caracterización de biocompuestos, generación de extractos para suplementos alimenticios e incluso desarrollar un prototipo de alimento saludable en la industria de embutidos.

María Cristina Llancapán, presidenta del Sindicato de Recolectoras de Algas Lafquen Malen agregó que tienen un proyecto aprobado por la Subsecretaría de Pesca para instalar una sala de proceso, por lo que el aporte del CGNA es un apoyo importante para agregar valor a sus productos.

En este sentido, una de las socias del sindicato, Marisol Carril espera mejorar la comercialización para incrementar sus ganacias, en un sector donde muchas veces falta el dinero para vivir, explicó la recolectora de orilla.

Por esta razón desde la Oficina de Pesca de la Municipalidad de Carahue, Humberto Avilés,  valoró esta alianza por cuanto es la primera vez que la ciencia y tecnología se involucran de manera tan directa y para generar un impacto a corto y mediano plazo en la vida de estas mujeres del mar.

Cabe señalar que el CGNA es financiado con recursos del Gobierno Regional de La Araucanía y Conicyt, por cuanto debe su accionar al desarrollo de ciencia con impacto en el territorio y sobre todo al más necesitado de investigación para llegar a la tecnología e innovación , como es el caso del sector costero de la Región, declarado  zona de rezago,  pero que también,  según Haroldo Salvo-Garrido “es como un vergel que presenta una biodiversidad con amplias proyecciones para mercados más sofisticados, permitiendo a las familias y comunidades Mapuche Lafquenche una gran oportunidad comercial, que a la vez les garantice, seguir resguardando el ecosistema que hasta el día de hoy se mantiene en perfecto equilibrio en esta zona del país, gracias a este tipo de recolección ancestral que aún practican, con este antecedente, podremos confirmar científicamente que tiene un impacto en la conservación de algunos biocompuestos presentes en el cochayuyo.”, dijo el director del CGNA.

Editor

Entradas recientes

Tensión en la DC: Huenchumilla responde a críticas de Frei por apoyo a Jeannette Jara y defiende decisión del partido

El senador por La Araucanía y presidente interino de la Democracia Cristiana contrastó su visión…

13 minutos hace

Enjoy dejará de operar casino en Pucón: SCJ autoriza renuncia a concesión en La Araucanía

El Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego aprobó la solicitud de renuncia…

1 hora hace

Loncon, Penchuleo y Ñanco: Frente Amplio evalúa fórmula parlamentaria para fortalecer presencia en La Araucanía

La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, confirmó que puso su nombre a disposición…

10 horas hace

Trashumantes inicia celebraciones del mes de las Infancias con obra que abraza las diferencias

Se trata de “Respétame tal cual soy” de Teatro Karamelos que se presentará este sábado…

15 horas hace

¿Por qué la comida sabe mejor en un restaurante?

Sentarse en un restaurante y disfrutar de una comida que sabe mejor que cualquier cosa…

15 horas hace

Formar para transformar: el valor de la Educación Técnico Profesional en nuestra región

Por Rosemarie Junge RabyRectora IP-CFT Santo Tomás TemucoCada 26 de agosto conmemoramos el Día de…

15 horas hace