Categorías: Opinion

Día de los enamorados

Alejandro Orrego Salcedo, Jefe carrera de Psicología Universidad Santo Tomás Temuco

La celebración del día del Amor y la Amistad es mucho más que un día comercial. El rito que acompaña a toda celebración es natural en nosotros, pues nos permite transmitir conocimiento, expresar emociones y fortalecer los vínculos. Por su parte, el amor es una emoción fuerte que anima y atraviesa toda la vida de la persona. Un saludo o un gesto especial, un obsequio o un tiempo compartido de manera especial que simbolice nuestro afecto por alguien no requiere de una fecha puntual, siempre será oportuno y gratificante; sin embargo, esta fecha estimula y motiva esas manifestaciones, especialmente en quienes tienen más dificultades con estas expresiones. A través de esta celebración muchas parejas, especialmente en la etapa adolescente, aprenden a manifestar este sentimiento, otorgan significado a la experiencia que les hace sentir que su amor es correspondido e incluso dan cierto sentido a sus propias vidas.

El amor no sólo es tema de la poesía, del arte o filosofía, la ciencia también se ha interesado y ha reunido evidencia suficiente para señalar los efectos saludables que tiene en el cuerpo y en la mente de las personas. Las neurociencias han revelado la participación que tienen la dopamina, noradrenalina, la serotonina y la oxitocina, en el establecimiento y fortalecimiento del vínculo amoroso. Desde la psicología, Robert Sternberg propone la teoría triangular del Amor y a través de ella identifica diferentes tipos de relaciones amorosas. Describe tres elementos axiales en esta emoción: Intimidad, entendida como la cercanía, la confianza y la conexión entre ambas personas; la Pasión, esa energía que le da intensidad a la experiencia, asociada comúnmente a la sexualidad; y el Compromiso, esa decisión de trascender juntos los buenos y malos momentos que caracterizan a la relación. La manera en se conjuguen estos elementos en la relación dará a la pareja un tipo de vivencia particular. Para el autor, lo ideal es un equilibrio entre estos tres elementos para conformar el Amor maduro o la realización del amor. En el ámbito de la educación, lamentablemente, poco se enseña y habla del amor si se considera la importancia y relevancia que tiene en nuestras vidas tanto por la felicidad que nos da cuando está presente como por el daño y el dolor que causa cuando falta. Tenemos una tarea pendiente.

Por eso hay que valorar esta celebración más allá de lo comercial y darnos la posibilidad de conocer un poco más sobre él y aprovechar la ocasión para abrirle nuestro corazón, pues como dice la canción de Alejandro Lerner “no hay pecado más terrible que no haber sentido amor”.

Editor

Entradas recientes

Pucón conmemoró el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo con actividades informativas

En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, la agrupación Down –…

31 minutos hace

Municipalidad de Temuco apoyó al dueño de casa okupa para denunciar y permitió el desalojo tras casi una década

Tras nueve años de ocupación ilegal, un adulto mayor de Temuco de 77 años logró…

1 hora hace

Feria comunitaria dio el vamos a postulaciones al Fondo Concursable de Aguas Araucanía

La actividad se realizó en el Edificio Corporativo de la sanitaria ubicado a los pies…

1 hora hace

Autoridades instalan la primera piedra para pavimentar el camino Lliu-Lliu – 7°Faja – Huellanto en Loncoche

Los trabajos a cargo de la Dirección de Vialidad deberían estar concluidos en diciembre del…

1 hora hace

Se inaugura el primer jardín varietal de lúpulo en La Araucanía

Se trata de un proyecto pionero que fortalece la relación entre la academia y los…

1 hora hace

Inauguran obras en escuela de Lonquimay

Más de 600 millones de pesos ha invertido el Ministerio de Educación en 2 establecimientos…

2 horas hace