Con un llellipun (ceremonia mapuche) en la explanada del Pabellón de La Araucanía, a los pies del cerro Ñielol, se inició el acto oficial de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, organizado por CONADI en Temuco.
Posteriormente, las asistentes se trasladaron hasta el auditorio del pabellón para dar inicio a los saludos y discursos en el marco del que es uno de los principales hitos de los pueblos originarios a nivel mundial.
“Esta fue una emotiva ceremonia de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, que nos hace reforzar el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric en el sentido de fortalecer el rol y el papel de las mujeres de los diez pueblos indígenas reconocidos por la ley, en su participación, en el enfoque de derechos, hacerles partícipes de las decisiones territoriales y de las políticas públicas que se puedan generar hacia ellas”, señaló Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI, al finalizar la actividad de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Indígenas, ceremonia realizada en el Pabellón de La Araucanía.
Mujeres y memoria
La actividad contó con una exposición denominada «Mujeres de los pueblos indígenas: recorrido histórico en la participación desde las memorias», a cargo de Margarita Calfío Montalva, y un posterior conversatorio dirigido por Sandra Marín Cheuquelaf, ambas profesionales de CONADI.
“Esta es una conmemoración muy importante, estamos tranquilas, proyectando el futuro, donde la participación de las mujeres será lo más importante, porque se hace necesaria, sin ellas nada puede pasar. Las esperanzas siempre están porque con ellas nos movemos las mujeres pertenecientes a pueblos originarios, que el racismo sea superado y que las distintas situaciones que nos dividen se vayan diluyendo”, explicó Margarita Calfío Montalva, encargada de temática de Género en CONADI.
Mujeres luchadoras
“Es muy importante que existan estas instancias desde la institucionalidad, que se conmemore a las mujeres indígenas, sobre todo en esta región y en Temuco, donde viven más mujeres mapuche, luchadoras. Esta fue una actividad coherente, pertinente y ordenada, porque comenzó con un llellipun, lo que nos hace más cercanos a la actividad que aquí se realizó”, señaló Paula Martínez de la Asociación Indígena Ad Kimun.
“Agradezco la invitación porque para nosotras es súper importante conmemorar este día, recordar a Bartolina Sisa, ejemplo de lucha y consecuencia, que admiramos y relacionamos con la lucha de la mujer mapuche. Yo soy parte de una asociación indígena urbana en que todos los años conmemoramos esta fecha, significando o resignificando a las mujeres indígenas”, agregó Leonor Huechucura Caro.
Finalmente, el cierre de la actividad estuvo a cargo de la ülkantufe Elisa Avendaño Curaqueo, que ha enfocado su labor en la difusión de la cultura mapuche, la enseñanza del mapuzugun, la medicina tradicional mapuche y la composición e interpretación de música tradicional mapuche, tanto en Chile como en el extranjero.
La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…