Categorías: Actualidad

En Puerto Saavedra 500 tejedoras establecerán primer récord mundial del Pueblo Mapuche

El sábado 21 de mayo, en la costanera de Puerto Saavedra, se unirá el tejido a telar más grande del mundo, realizado por mujeres mapuche, y que contará con la asistencia de un juez internacional para certificarlo, superando así el récord establecido por tejedoras de China en 2017.

Con un Llellipun (ceremonia inicial) en las dependencias de la Casa Central de la Universidad de Chile, en pleno centro de la capital del país, se llevó a cabo el lanzamiento del “Ngüren 1Km”, iniciativa de Fundación Chilka que busca establecer el récord de tejido a telar más grande del mundo y que cuenta con el apoyo de organizaciones indígenas, municipios, universidades, empresas privadas como CMPC y del Gobierno de Chile.

La actividad de lanzamiento contó con la participación de tejedoras mapuche, del alcalde de la comuna de Saavedra, Juan Paillafil Calfulen y del director de Fundación Chilka, Ariel Traipi Huilipan, quienes destacaron que este es el primer récord mundial del pueblo mapuche y el primer récord mundial de un pueblo originario en el Hemisferio Sur.

Encuentro con lo mapuche

Sobre el desarrollo de esta iniciativa, que ha congregado del trabajo de más de 500 tejedoras a lo largo de Chile e incluso representantes mapuche de Argentina, el presidente de Fundación Chilka, Ariel Traipi Huilipan, indicó que «este ha sido un maravilloso punto de encuentro con la tradición y la cultura mapuche, sobre todo en un tiempo donde la apropiación cultural amenaza nuestras raíces».

“Las participantes en el récord ya están trabajando en sus tejidos en sus casas, en sus comunidades, y el día 21 de mayo, en la costanera de Puerto Saavedra, procederemos a unir el tejido de un kilómetro de largo que constituirá un récord mundial al ser elaborado por 500 tejedoras, superando el que estableció China en 2017 con 322 tejedoras”, agregó Traipi, señalando que “Además, queremos que la evidencia de este récord, el “ngüren” (tejido), viaje por el mundo acompañado de una producción audiovisual que hable por nuestras tejedoras, para visibilizar su trabajo, los paisajes y todo lo relacionado con la cultura mapuche”.

Emocionante récord mundial

Por su parte, Brígida Lincopi, tejedora de Batuco, con palabras emocionadas aseguro que «está no es una competencia entre nosotras, sobre quién hace el mejor telar, sino que es contra el tiempo», agregando que, “Es muy gratificante recuperar nuestra tradición del telar con esta iniciativa que reunirá a 500 tejedoras. El tejido a telar es difícil, requiere de tiempo, dedicación y mucho entusiasmo, además de la cultura ancestral que llevamos dentro y que se transmite de generación en generación. Tenemos una gran expectativa, nos van a conocer internacionalmente, será muy valorado y esperamos que nos ayude a dar a conocer que estamos aquí con nuestra cultura. Es muy emocionante pensar en lo que podremos lograr con este récord mundial”.

Todo preparado en Saavedra

Finalmente, el alcalde de Saavedra, Juan de Dios Paillafil Calfulen, comuna anfitriona del “Ngüren 1Km”, afirmó que “está todo listo y preparado para recibir no solo a las tejedoras, sino también a las y los visitantes que este 21 de mayo, admirarán una obra mundial elaborada por manos mapuche. Decidimos apoyar esta iniciativa porque nos pareció una excelente idea del peñi (hermano) Ariel Traipi, presidente de la Fundación Chilka, y por el trabajo que han tenido todas nuestras lamgen (hermanas) tejedoras de distintas comunas del país e incluso de Argentina. La actividad principal se realizará en la flamante costanera de Puerto Saavedra, altamente valorada por nuestros habitantes y turistas”.

Desde Fundación Chilka explicaron que las instituciones pueden sumarse a esta iniciativa a través de aportes directos o convenios, las empresas privadas pueden acogerse a la Ley de Donaciones Culturales, y los particulares también pueden colaborar adquiriendo el kit “Ngüren 1KM” que incluye un witral (telar mapuche), wanku (banco de madera) y una sección de tejido con los colores del relmü (arco iris). Más información en www.fundacionchilka.org +56978558963 info@fundacionchilka.org

Créditos fotografías: Alejandra Fuenzalida – Felipe Poga

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

5 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

5 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

5 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

5 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

6 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

6 horas hace