En julio el gobierno de turno informó sobre un plan de contingencia para evitar el desabastecimiento de pellet en el sur del país. No obstante, no se habló más de ello y, aunque las temperaturas han subido y se acerca la primavera, la población sufre de una molesta escasez que hace creer que 2023 podría ser aún peor.
El que la autoridad actúe de manera, al menos negligente, puede convertirse en un gran retroceso en lo que se refiere al Plan de Descontaminación Ambiental. Muchas familias evalúan volver a la leña, por ser este el formato más sencillo, valorado y accesible para calefaccionarse en invierno. Otras alternativas resultan inviables para muchos, por desconocimiento o recursos.
Durante los últimos años muchas familias de la región se reconvirtieron al pellet, gracias a una inversión del Estado que prometía aportar con esta medida a la descontaminación ambiental y que poseía ciertos plazos donde siempre hubo desfase. Temuco y Padre Las Casas estaban entre los top 10 de las ciudades más contaminadas por material particulado de Latinoamérica, estas adecuaciones eran urgentes y el pellet parecía ser la mejor de las opciones.
Fueron múltiples las razones que se dieron durante 2022 para explicar la escasez de pellet. Sin embargo, hasta hoy no se ha logrado estabilizar el suministro. Todos los locales de Temuco están cerrados o con ventas restringidas que generan grandes molestias para quienes se convirtieron, en muchos casos, desembolsando recursos importantes para este fin.
La Asociación Chilena de Biomasa, Achbion, desestimó en el mes de julio que hubiese un quiebre de stock, aunque sí reconocieron que se contaba con materia prima limitada. La autoridad no volvió a pronunciarse. ¿Pero qué podría pasar? No está claro. Lo que sí está claro es que hay un conflicto instalado y que puede dar por resultado retroceder desde lo medioambiental.
El pellet de madera es un combustible de biomasa sólida, creado con el desperdicio que queda en los procesos de aserrado de la madera. Esto quiere decir que, para su creación se usa aserrín o virutas de madera, material que luego es prensado, para su posterior venta. En el país las estufas a pellet están permitidas en todo el territorio, por ser consideradas fuentes de energías renovables. De hecho, por este mismo motivo es que están subvencionadas por el Estado.
Las autoridades de gobierno, como las asociaciones y productoras de pellet han señalado tres causas principales de la escasez.
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…
La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…
Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…