Categorías: Actualidad

Gobierno Regional y U. Mayor realizaron Simposio de Geoparque y Geoturismo en Chile

El encuentro se efectuó en el marco del Programa “Transferencia e innovación turística para el Geoparque Kütralkura”.

Con una ceremonia se dio inicio al IV Simposio de Geoparques y Geoturismo, encuentro que se realizó entre los días 27 y 29 de enero en la Región de La Araucanía, en el que se presentaron trabajos de diversas áreas del conocimiento ligados a geoparques y actividades de geoturismo.

El simposio se organizó en el marco del Programa “Transferencia e Innovación Turística para el Geoparque Kütralkura”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de La Araucanía a través del Fondo de innovación y Competitividad (FIC) y ejecutada por la Universidad Mayor sede Temuco, a través de su Centro Tecnológico Territorio Mayor.

El Geoparque Kütralkura es el único geoparque de Chile reconocido por la Unesco. Su calidad de geoparque obedece a que es un territorio de importancia geológica, natural y cultural, y se gestiona de manera integral bajo los conceptos de protección, educación y desarrollo sostenible, apuntando a la conservación del patrimonio geológico y el desarrollo local.

En el encuentro participó el gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas; el vicerrector de la U. Mayor, Gonzalo Verdugo; alcaldes y representantes de las 7 comunas del territorio del geoparque: Vilcún, Curacautín, Lonquimay, Lautaro, Melipeuco, Cunco y Curarrehue; el consejero Gustavo Kausel; además de visitas internacionales y locales, que dieron el vamos a este simposio que reunió a expertos en el área y en el que se presentarán trabajos de diversas áreas del conocimiento ligados a geoparques y actividades de geoturismo.

El gobernador regional Luciano Rivas, quien lideró el encuentro explicó que “este proyecto, es un tremendo orgullo para la Región de La Araucanía. Tener un geoparque reconocido mundialmente por la Unesco, como es Kütralkura, donde participan 7 comunas de la región, claramente nos entrega una riqueza distinta como Araucanía. Lo que hoy se está viviendo, es un simposio de primer nivel e internacional, donde desde La Araucanía, estamos hablando de la importancia de los geoparques y la vinculación tan necesaria con el turismo”.

El vicerrector de la Universidad Mayor sede Temuco, Gonzalo Verdugo, indicó: “como universidad, ha sido un desafío, pero también una oportunidad tremenda, no solo de poder aportar al desarrollo sostenible de la Región de La Araucanía, sino también de estar en un proyecto que es pionero en Chile y en el Cono Sur. Este es el primer Geoparque de Chile y va tener que conllevar un trabajo científico, de contenidos y también de estándares de turismo, de hotelería y de servicio, en el que todos tenemos que ser parte”.

En tanto el alcalde Raúl Shifferli, quien es además presidente de La Asociación de Municipalidades Cordillera Araucanía, indicó: “venimos trabajando hace un par de años con este proyecto geoparque, donde son 7 comunas de la región de La Araucanía que lo integran. Todo ha sido muy bonito. A este simposio ha llegado gente de la Unesco, para poder transformar y hacer de esto una realidad a corto plazo donde gana el turismo y el medioambiente”.

El consejero regional, Gustavo Kausel, fue reconocido en la instancia dado el trabajo desarrollado en pro de este proyecto; en la oportunidad dijo: “Hemos logrado avanzar en múltiples actividades, son desarrollos políticos, regionales, con visión distinta y eso da la posibilidad de tener a entidades internacionales como la Unesco, con todas las posibilidades infinitas de este laboratorio histórico geológico que es La Araucanía”.

Un invitado especial a este encuentro fue Eugenio Bidondo quien viajó desde Uruguay para contar la experiencia del Geoparque Grutas de Palacio del que es coordinador general, y la experiencia en Latinoamérica en geoeducación y geoturismo. El también vicecoordinador de la red de geoparques mundiales de la Unesco para América Latina y el Caribe, señaló: “este es un simposio que cierra un proyecto liderado por la Universidad Mayor, apoyado por el Gobierno Regional y por los gobiernos locales, lo cual es muy importante, porque ahí habla de algo que tiene que tener sí o sí un geoparque, que son las sinergias de los actores de la comuna, públicos, académicos, la comunidad organizada y eso lo vivimos desde el primer momento que llegamos aquí”.

Sobre desarrollo sostenible, levantamiento participativo de geositios, certificación de guías locales, geoparques y geopatrimonio, planificación y gestión, entre otros temas de interés, se conversará en estos dos días de simposio que finalizará el sábado con una salida a terreno al Geoparque Kütralkura.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

11 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

11 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

11 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

12 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

16 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

16 horas hace