Categorías: ActualidadSalud

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena es precursor en Chile en tratar enfermedad uterina a través de arteria del brazo

La embolización de arteria uterina para el tratamiento de los miomas uterinos y otras enfermedades del útero, es un procedimiento que permite tratar estas patologías cuando no es factible una cirugía. Al ser poco invasiva disminuye considerablemente los niveles de sangrado de la intervención, además de ser un procedimiento de corta estadía hospitalaria o bien ambulatorio.

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco destaca por su innovación y prácticas quirúrgicas, y así lo demostró nuevamente al ser el primer hospital de Chile en realizar una embolización de arteria uterina utilizando como vía de ingreso la arteria radial (de brazo).

Dicho procedimiento e ingreso radial, fue posible porque hasta este momento, en Chile no existían los catéteres con el largo suficiente, y el Hospital trajo los primeros sistemas con este largo, el cual puede ingresar desde la muñeca y llegar incluso al pie de un paciente.

Marcos Tapia, radiólogo intervencionista del HHHA, expuso que la embolización consiste en ocluir, es decir, cerrar un vaso del cuerpo con algo que lo obstruya, con pequeñas esferas de un polímero, en este caso, arterias que van al útero. En este caso, la paciente tenía una enfermedad llamada adenomiosis, enfermedad benigna, pero con consecuencias complejas como la anemia, porque causa una alteración de la pared del útero y provoca sangrado.

Además, la beneficiada no podía optar a otro tipo de cirugía, ni laparoscópica ni abierta debido a que los tejidos de su pelvis estaban muy delicados y se podían dañar, de modo que se optó por la vía endovascular. Regularmente se utilizan las arterias femorales, es decir, las piernas para entrar, haciendo uso de catéteres más cortos, sin embargo, la desventaja principal son las complicaciones en la punción ya que puede haber riesgo de sangrado y hematoma.

“Lo que usamos ahora fue entrar por la muñeca, por la arteria radial, que tiene la ventaja de tener muchas menos complicaciones en el sitio de punción y permite que el procedimiento no requiera un vendaje en la ingle que la mantenga apretada por 12 horas. El paciente puede utilizar su extremidad a las dos horas, eventualmente se puede trasladar a otro hospital e incluso puede ser ambulatorio”, señaló el Dr. Tapia.

Experiencias y proyecciones

Como equipo de radiología intervencionista, los médicos buscan efectuar por vía radial la mayor cantidad de intervenciones que actualmente se realizan por arterias femorales. “En eso cardiología ya hace mucho tiempo lo tiene, tiene dispositivos dedicados y prácticamente todas sus cirugías son por vía radial porque ellos ya vieron esta ventaja, ocupa menos cama hospitalaria, es más seguro, es menos doloroso para el paciente, el tiempo es más corto y nosotros estamos en eso, tratando de adoptar esa tecnología con estos dispositivos específicos de Radiología Intervencionista”.

El director del Hospital, Heber Rickenberg, expresó que para el equipo directivo del hospital es de suma importancia contar con equipamientos de última generación entendiendo que es vital para la atención a pacientes. Para este propósito, afirmó que “poder realizar intervenciones mínimamente invasivas, genera una mejor atención al usuario, menos hospitalización, menor ocupación de camas, es decir, es un beneficio no solo para el paciente, sino que para toda la comunidad ya que dentro de nuestros pilares fundamentales está el contar con especialistas de alta capacidad y poder integrar equipos actualizados con el fin de generar la mejor atención a su alcance”

Cabe destacar, que utilizar esta técnica radial no solo permite manejar complicaciones quirúrgicas como hemorragias, complicaciones de trauma o que puedan surgir en pacientes con cáncer del Hospital, también va en directo beneficio de todos los hospitales de la Macrozona. «Nuestra expectativa es migrar la mayor cantidad de procedimientos arteriales a esto, porque eso nos provoca una economía usuaria de cama hospitalaria, es más seguro para el paciente y nos permite atender de manera más segura también a los hospitales nodos: pacientes que puedan ir y volver el mismo día a su establecimiento de origen sin tener que quedarse en observación acá solo por el sitio de punción”, concluyó el especialista.

Editor

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

9 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

22 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

23 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

23 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

23 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

24 horas hace