Categorías: ActualidadSalud

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena es precursor en Chile en tratar enfermedad uterina a través de arteria del brazo

La embolización de arteria uterina para el tratamiento de los miomas uterinos y otras enfermedades del útero, es un procedimiento que permite tratar estas patologías cuando no es factible una cirugía. Al ser poco invasiva disminuye considerablemente los niveles de sangrado de la intervención, además de ser un procedimiento de corta estadía hospitalaria o bien ambulatorio.

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco destaca por su innovación y prácticas quirúrgicas, y así lo demostró nuevamente al ser el primer hospital de Chile en realizar una embolización de arteria uterina utilizando como vía de ingreso la arteria radial (de brazo).

Dicho procedimiento e ingreso radial, fue posible porque hasta este momento, en Chile no existían los catéteres con el largo suficiente, y el Hospital trajo los primeros sistemas con este largo, el cual puede ingresar desde la muñeca y llegar incluso al pie de un paciente.

Marcos Tapia, radiólogo intervencionista del HHHA, expuso que la embolización consiste en ocluir, es decir, cerrar un vaso del cuerpo con algo que lo obstruya, con pequeñas esferas de un polímero, en este caso, arterias que van al útero. En este caso, la paciente tenía una enfermedad llamada adenomiosis, enfermedad benigna, pero con consecuencias complejas como la anemia, porque causa una alteración de la pared del útero y provoca sangrado.

Además, la beneficiada no podía optar a otro tipo de cirugía, ni laparoscópica ni abierta debido a que los tejidos de su pelvis estaban muy delicados y se podían dañar, de modo que se optó por la vía endovascular. Regularmente se utilizan las arterias femorales, es decir, las piernas para entrar, haciendo uso de catéteres más cortos, sin embargo, la desventaja principal son las complicaciones en la punción ya que puede haber riesgo de sangrado y hematoma.

“Lo que usamos ahora fue entrar por la muñeca, por la arteria radial, que tiene la ventaja de tener muchas menos complicaciones en el sitio de punción y permite que el procedimiento no requiera un vendaje en la ingle que la mantenga apretada por 12 horas. El paciente puede utilizar su extremidad a las dos horas, eventualmente se puede trasladar a otro hospital e incluso puede ser ambulatorio”, señaló el Dr. Tapia.

Experiencias y proyecciones

Como equipo de radiología intervencionista, los médicos buscan efectuar por vía radial la mayor cantidad de intervenciones que actualmente se realizan por arterias femorales. “En eso cardiología ya hace mucho tiempo lo tiene, tiene dispositivos dedicados y prácticamente todas sus cirugías son por vía radial porque ellos ya vieron esta ventaja, ocupa menos cama hospitalaria, es más seguro, es menos doloroso para el paciente, el tiempo es más corto y nosotros estamos en eso, tratando de adoptar esa tecnología con estos dispositivos específicos de Radiología Intervencionista”.

El director del Hospital, Heber Rickenberg, expresó que para el equipo directivo del hospital es de suma importancia contar con equipamientos de última generación entendiendo que es vital para la atención a pacientes. Para este propósito, afirmó que “poder realizar intervenciones mínimamente invasivas, genera una mejor atención al usuario, menos hospitalización, menor ocupación de camas, es decir, es un beneficio no solo para el paciente, sino que para toda la comunidad ya que dentro de nuestros pilares fundamentales está el contar con especialistas de alta capacidad y poder integrar equipos actualizados con el fin de generar la mejor atención a su alcance”

Cabe destacar, que utilizar esta técnica radial no solo permite manejar complicaciones quirúrgicas como hemorragias, complicaciones de trauma o que puedan surgir en pacientes con cáncer del Hospital, también va en directo beneficio de todos los hospitales de la Macrozona. «Nuestra expectativa es migrar la mayor cantidad de procedimientos arteriales a esto, porque eso nos provoca una economía usuaria de cama hospitalaria, es más seguro para el paciente y nos permite atender de manera más segura también a los hospitales nodos: pacientes que puedan ir y volver el mismo día a su establecimiento de origen sin tener que quedarse en observación acá solo por el sitio de punción”, concluyó el especialista.

Editor

Entradas recientes

Más rápido y económico: Gobierno lanza plataforma para crear cooperativas online

CoopDigital permitirá constituir cooperativas agrícolas y de servicios en solo siete días, reduciendo tiempos, costos…

3 horas hace

Ministro de Educación inaugura Proyecto de Conservación en Escuela José Abelardo Núñez de Villarrica

Durante la tarde de este jueves, el Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó la ceremonia…

5 horas hace

CChC Araucanía entregó al municipio propuestas técnicas para el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal

La Cámara Chilena de la Construcción Araucanía, a través de su Comisión Ciudad y Territorio,…

6 horas hace

Municipalidad de Villarrica firma resolución Subdere por más de 320 millones de pesos para Proyectos comunitarios

Este jueves se realizó la firma simbólica de la resolución que aprueba la transferencia de…

6 horas hace

Liderazgo con respaldo y voz ciudadana: Raúl Allard propone foco territorial y social en precandidatura como diputado por el Distrito 23

Luego de escuchar a vecinas y vecinos en múltiples comunas, el precandidato socialista proyecta una…

6 horas hace

Pionero protocolo contra la violencia hacia docentes posiciona a Temuco como referente nacional

El alcalde Roberto Neira, junto al director del Departamento de Educación Municipal, Marcelo Segura, lanzaron…

7 horas hace