Categorías: Actualidad

Mujeres de La Araucanía presentan Farmacia Natural basada en la Medicina Herbal

«Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía», es el nuevo proyecto adjudicado por ONG CETSUR a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia en su concurso “Chile Compromiso de Todos”, Línea Acción Social para Fundaciones y Corporaciones, Segundo Semestre del año 2021.

El principal objetivo de esta iniciativa es contribuir a la recuperación de la autonomía económica de Curadoras de Hierbas Medicinales de siete comunas de la Región de La Araucanía, a través del trabajo en red, la capacitación técnica y el mejoramiento del packaging primario de comercialización de productos provenientes del cultivo y/o recolección de hierbas medicinales, resguardando la conservación de especies nativas y la promoción de los  saberes tradicionales en el uso complementario o alternativo de productos herbales. La iniciativa, que tiene una duración de seis meses, cuenta con la participación de 21 mujeres de las comunas de Purén, Lumaco, Cholchol, Toltén, Vilcún, Villarrica y Pucón, pertenecientes a la Red de Curadoras de Hierbas Medicinales y otras organizaciones territoriales que desarrollan el oficio, ya sea como Maestras o Aprendices.

Saberes tradicionales y locales

Blanca González Valdebenito, Maestra Curadora de Hierbas Medicinales y representante de la Red, señaló que “Veo grandes oportunidades en este proyecto, principalmente que se puedan compartir los saberes con todas las participantes para lograr capitalizarlos y difundirlos a otras personas para que puedan interesarse en las hierbas medicinales, tanto por sus propiedades como por sus usos ornamentales. Desde una perspectiva comercial, es una oportunidad de generar un producto ad hoc para el comercio, ya sea con un lindo envasado, una bonita etiqueta, y por qué no decirlo, que ojalá estos productos puedan viajar por el país. Además, tenemos varios desafíos, como el conseguir nuevas plantas madres para que podamos multiplicarlas, conocer sus requerimientos de cuidado, de nutrientes y de sus propiedades, aprender cómo se pueden adaptar desde el bosque nativo a nuestros huertos, conocer nuevas técnicas para guardar sus semillas, entre otros”.

Entre las líneas de acción del proyecto están la capacitación a las participantes en métodos de recolección, propagación, secado y destilación de hierbas medicinales nativas, la implementación de soluciones innovadoras de packaging primario que permita mejorar la presentación y protección de los productos herbales bajo sellos basados en el trabajo colaborativo en red, la identidad cultural y de género, y la producción agroecológica, que permitan desarrollar un plan de producción sustentable para solventar la provisión e instalación de Boticas Naturales en los mercados locales, favoreciendo la medicina herbal como mecanismo complementario a la medicina tradicional.

Trabajo colaborativo

Sandra Parra Riquelme, Vicepresidenta de ONG CETSUR y Coordinadora Técnica del proyecto indicó que “Para nuestra organización esta es una iniciativa de gran relevancia en términos de articulación, tanto con las organizaciones de las siete comunas, como también con el Departamento de Ciencias Forestales y el Instituto de Agroindustrias de la Universidad de La Frontera, con quienes hemos venido desarrollando un trabajo colaborativo desde el año 2019, en materia de hierbas medicinales”.

“Por otro lado», agregó la Coordinadora, «los efectos de la pandemia han traído como consecuencia directa la pérdida de la autonomía económica de las mujeres rurales, las que se han visto obligadas a reinventar sus productos y desarrollar nuevas estrategias de comercialización sin la experiencia necesaria. Hoy, poco a poco, los mercados locales vuelven a abrirse, con un aumento en la competitividad y un fuerte llamado a la creatividad e innovación en las estrategias de producción y comercialización de hierbas medicinales como alternativa para ayudar a prevenir y/o curar enfermedades en época de pandemia, y es allí donde queremos aportar, visibilizando el alto valor cultural y los saberes de las Curadoras respecto de los usos tradicionales de la medicina herbal”.

prensa

Entradas recientes

Campaña de reciclaje escolar: comunas del Desafío Comuna Sin Basura superan metas de recolección de papel y cartón

Durante el año escolar 2024, la campaña “Reciclemos el Papel y el Cartón”, impulsada por…

2 horas hace

Para reducir emisiones de metano en rumiantes: Publican guías científicas para investigación, desarrollo e implementación de aditivos

El proyecto insignia de aditivos para alimentos animales, liderado por la red de Alimentación y…

2 horas hace

Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao: “Siento que estoy aportando con mi granito de arena al país, y eso me hace feliz”

A sus 28 años, la Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao no solo viste con orgullo…

2 horas hace

Temuco acelera con emoción: Vuelve el Street Karting 2025

La capital regional se convertirá en pista urbana este sábado 3 de mayo, con la…

3 horas hace

Collipulli celebró el Día Internacional de la Danza con música, color y tradiciones

Collipulli se llenó de alegría, color  y cultura ayer viernes,   para conmemorar el Día Internacional…

4 horas hace

Servicio de Salud Araucanía Norte cuenta con nueva directora subrogante

“Lo que espero es hacer frente a una crisis que nos ha dolido porque ha…

4 horas hace