1) Creemos que el acuerdo por el salario mínimo es poco representativo y que se aleja de la realidad de las mipymes, ya que no considera a 201 gremios que componen a la Multigremial Nacional a lo largo de todo Chile.
2) Valoramos las instancias de diálogo que ha propiciado el ministro de Economía, Nicolás Grau, pero tal como le hicimos saber la semana anterior no estuvimos de acuerdo con la propuesta final, ya que el gobierno no se está haciendo cargo de todo el aumento del salario mínimo como estaba acordado.
3) Respecto a la transitoriedad del subsidio, esperamos que se prolongue por mucho más tiempo que un año, de lo contrario en abril de 2023 las mipymes tendrán un aumento mucho más fuerte del salario mínimo que no podrán costear y su efecto sería que 100 mil trabajadores podrían pasar a la informalidad y muchas pymes podrían desaparecer.
4) Hoy, para llegar a un sueldo mínimo de $400 mil y considerando un 7% de inflación proyectada para 2022, estimamos que las mipymes debieran pagar $24.500 y el Estado, por su parte, $25.500.
5) Hacemos un llamado a los diputados y senadores a corregir este proyecto para que sea realmente beneficioso para las mipymes. También llamamos al gobierno a establecer un acuerdo transversal con todos los representantes de los gremios pymes de Chile sin excepción.
El mercado de divisas, conocido como Forex (Foreign Exchange), es el mercado financiero más grande…
El parlamentario de La Araucanía enfrentará el juicio bajo arresto domiciliario total y asegura no…
Se trata de un centro innovador y sustentable que pretende terminar con el colapso de…
· En un acto de justicia territorial, la Subdirección Nacional Sur de Conadi, por primera vez…
La comuna cordillerana instaló una compostera municipal, ahorrándose más de $90 millones al año que…
Con motivo de la conmemoración del día del agua, que se celebra el 22 de…