1) Creemos que el acuerdo por el salario mínimo es poco representativo y que se aleja de la realidad de las mipymes, ya que no considera a 201 gremios que componen a la Multigremial Nacional a lo largo de todo Chile.
2) Valoramos las instancias de diálogo que ha propiciado el ministro de Economía, Nicolás Grau, pero tal como le hicimos saber la semana anterior no estuvimos de acuerdo con la propuesta final, ya que el gobierno no se está haciendo cargo de todo el aumento del salario mínimo como estaba acordado.
3) Respecto a la transitoriedad del subsidio, esperamos que se prolongue por mucho más tiempo que un año, de lo contrario en abril de 2023 las mipymes tendrán un aumento mucho más fuerte del salario mínimo que no podrán costear y su efecto sería que 100 mil trabajadores podrían pasar a la informalidad y muchas pymes podrían desaparecer.
4) Hoy, para llegar a un sueldo mínimo de $400 mil y considerando un 7% de inflación proyectada para 2022, estimamos que las mipymes debieran pagar $24.500 y el Estado, por su parte, $25.500.
5) Hacemos un llamado a los diputados y senadores a corregir este proyecto para que sea realmente beneficioso para las mipymes. También llamamos al gobierno a establecer un acuerdo transversal con todos los representantes de los gremios pymes de Chile sin excepción.
Con la organización de la Municipalidad de Pucón, a través de su Departamento de Deportes,…
Los días 5, 6 y 7 de diciembre, el Parque Isabel Riquelme en la comuna…
En el entorno industrial moderno, el diseño y la funcionalidad de los sistemas de control…
Durante los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre, la ciudad de Temuco se…
El museo tradicional solía ser un espacio de observación pasiva y silencio reverencial. Junto con…
El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…