Categorías: Actualidad

Valoran presentación de estudio que permitirá mejoras en la toma de decisiones en materia de inversión en La Araucanía

Corporación de Desarrollo Araucanía junto a la Universidad Católica de Temuco, efectuaron jornada de exposición sobre la Evolución y dinámicas sectoriales del producto interno bruto regional 2013-2020.

El gobernador regional y presidente del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas, junto a actores relevantes de la zona, participaron en la presentación del Estudio de evolución y dinámicas sectoriales del Producto Interno Bruto regional del periodo 2013-2020, actividad efectuada en el Pabellón Araucanía y que se centró en los principales resultados que han permitido caracterizar, a partir de información oficial del Banco Central, el PIB nacional y el PIB de La Araucanía.

En la presentación se detalló la participación de las regiones en las 12 actividades económicas que refleja este indicador macroeconómico; y las dinámicas macroeconómicas en relación a cómo se comporta cada una de ellas en la Región de La Araucanía.

La jornada fue desarrollada por la Corporación de Desarrollo Araucanía en conjunto con la Universidad Católica de Temuco, y se enfocó en uno de los ejes de trabajo de la institución de educación superior, referente a estudios que permitan la toma de decisiones en materia de inversión, e identificar la evolución y ciclos del crecimiento económico regional y los principales sectores que participan.

Entre los principales resultados que reflejó el estudio figuran que La Araucanía es la 6º región con mayor participación del país con un PIB de $3.974MM al año 2020 según el Banco Central, lo que representa el 2,6% del total del PIB nacional, como también que las actividades de mayor incidencia al crecimiento del PIB fueron el comercio y servicios personales, y que la pandemia generó la peor recesión en décadas. A nivel regional el PIB se contrajo en 6% en 2020, lo que rompe un periodo virtuoso de crecimiento, generado entre los años 2013 al año 2019, aunque una flexibilización de las medidas de confinamiento permitió una recuperación parcial hacia finales de ese año, entre otros.

Al respecto, el gobernador regional y presidente del directorio de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Luciano Rivas destacó que los datos presentados son muy relevantes para la toma de decisiones desde el punto de vista de lo público, de lo que realizamos en políticas públicas como Gobierno Regional y también desde las decisiones que se puedan tomar desde el mundo privado, “esta nueva visión que le estamos dando a nuestra corporación se orienta, principalmente, a ver cómo ayudamos al desarrollo regional con políticas públicas que apunten a las necesidades que La Araucanía tiene, lo que se fundamenta y tiene que ver con el proceso de descentralización que estamos viviendo. Iniciativas como esta, donde el mundo privado -representado por los gremios- el público y la academia, se reúnen para analizar la situación regional, forman parte y refuerzan el plan estratégico de nuestro Gobierno Regional de La Araucanía”.

Mientras que uno de los expositores del estudio, el director del Departamento de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Católica de Temuco, Rodrigo Tranamil, mencionó que “la importancia de este tipo de estudios para la definición de las políticas púbicas, la importancia de los actores que fueron invitados desde el gobernador, la gerente de la Corporación de Desarrollo Araucanía y otras instituciones públicas y privadas es que ellos se involucren en este tipo de información, para mejorar la toma de decisiones en relación al crecimiento de la región y también dejar sobre la mesa, algunos temas como que la región de La Araucanía tiene un movimiento macroeconómico y económico muy distinto a otras regiones, y a como se mueve el país y que a la hora de definir políticas más centralizadas nos afecta de una manera distinta”.

Finalmente, el secretario ejecutivo de la Sociedad de Fomento Agrícola, SOFO, Andreas Köbrich, recalcó que “me pareció muy interesante este comportamiento de la ciclicidad de las economías; personalmente no me había fijado en que también podíamos tener un comportamiento distinto al desarrollo de la economía nacional y que cuando el país quizás crece nosotros no crecemos tanto, entonces hay elementos sumamente interesantes y también me pareció relevante que la academia a través de las universidades y de quienes nos acompañan, hayan planteado la inquietud por involucrarse en este tipo de temas que son a veces tan áridos, pero que son muy importantes para explicar algunos de los fenómenos que ocurren en La Araucanía”.

prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

9 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

10 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

19 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

19 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

20 horas hace