Categorías: ActualidadSalud

Cáncer de Cabeza y Cuello: Inmunoterapia demuestra mayor eficacia en tasa de respuesta y supervivencia

Esta terapia biológica hoy representa la gran esperanza en el tratamiento de este tipo de patología, que cobra la vida de 500 personas al año en el país y que representa entre el 8% y el 10% de los cánceres diagnosticados en Chile.

Actualmente, en la Región de La Araucanía, el Centro de Investigación del Cáncer James Lind se encuentra aplicando estudios clínicos para avanzar en esta materia.

En Chile, el cáncer es la primera causa de muerte. Esta enfermedad se expresa de distintas maneras, entre las que se encuentran las que afectan a cabeza y cuello atacando principalmente las cavidades paranasales y orales, además de la orofaringe, faringe y laringe.

Este 27 de julio se conmemora el Día Mundial contra el cáncer de cabeza y cuello, tipología que ha ido en aumento debido a diferentes factores de riesgo ambientales, entre los que destacan el consumo del tabaco y alcohol. En menor medida, pacientes que presentan infección por el Virus de Papiloma Humano (VPH) también están más propensos a desarrollar un cáncer de cabeza y cuello.

¿Qué tan común es este tipo de cáncer?

A nivel nacional la prevalencia de este tipo de cáncer, alcanza entre 8% y 10%, según cifras del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), afectando principalmente a hombres de entre 40 y 65 años. Sin embargo, en los últimos años se ha detectado un aumento de casos en mujeres.

Dentro de los signos de alerta que pueden dar luces de que un paciente podría estar sufriendo un cáncer de cabeza y cuello, se enumeran los siguientes:

• Una úlcera que no desaparece en 2 o 3 semanas.

• Lesiones blanquecinas recurrentes.

• Aumento de volumen.

• Dolor permanente o persistente en la zona.

• Disfonía.

• En menor medida, y siempre acompañado de alguno de los síntomas anteriores, se puede presentar fiebre, baja de peso y disminución del apetitito.

Nuevas oportunidades terapéuticas

Los últimos estudios clínicos realizados a nivel mundial sobre este tipo de cáncer revelan que la incorporación de la inmunoterapia mejora el porcentaje de pacientes con mayor tasa de sobrevida y sin secuelas posteriores, lo que ha supuesto un hito en esta patología. Este tipo de tratamiento, que consiste en utilizar la capacidad del sistema inmune para atacar y destruir las células cancerosas, está en constante desarrollo. Chile también es escenario de la realización de estudios clínicos en este ámbito.

Así lo relata el doctor Eduardo Yáñez, director del Centro de Investigación del Cáncer James Lind, en la Región de La Araucanía, que actualmente se encuentra aplicando dos estudios clínicos para avanzar en nuevos tratamientos de vanguardia para combatir este tipo de cáncer.

El primero de ellos, es un estudio en Fase II, que busca confirmar si la combinación del medicamento llamado BNT113, en conjunto con el uso de pembrolizumab, permite convertirse en un tratamiento de primera línea en personas con carcinoma con células escamosas de cabeza y cuello con determinantes terapéuticos como PDL-1 +(Proteína que controla las respuestas inmunitarias del cuerpo), así como también HPV 16 + (un tipo de virus de papiloma humano). Esta investigación se extenderá durante los próximos 5 años, en 168 centros de 20 países, con un total de 285 personas con este tipo de cáncer.

El segundo estudio que se está aplicando en el centro James Lind, busca que pacientes con Carcinoma Escamoso Cabeza y Cuello en etapa metastásica, puedan ser tratados solo con inmunoterapia, a través del uso de una coformulación de los medicamentos vibostolimab con pembrolizumab.

En este sentido, el Dr. Yáñez explica que “la investigación clínica en cáncer es esencial para avanzar en el tratamiento de esta enfermedad y en Chile se están realizando importantes avances en este campo, gracias al trabajo de investigadores y clínicos comprometidos con la lucha contra el cáncer”. Estas terapias representan una nueva esperanza en el tratamiento del cáncer de cabeza y cuello, que anualmente cobra la vida de 500 personas en el país.

Editor

Entradas recientes

FOSIS da inicio al Programa Emprendamos Semilla en la comuna de Toltén con la participación de 39 emprendedores y emprendedoras

La actividad fue encabezada por el Delegado Presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala quien indicó…

1 hora hace

Selección de Fútbol Sub-15 de Villarrica clasificó a semifinales del Campeonato Regional de Selecciones

Iniciando la semifinal del Campeonato Regional de Selecciones, la sub-15 de Villarrica se enfrentará de…

1 hora hace

MAGMA 2025: El Festival de danza contemporánea que enciende el sur de Chile

Temuco fue escenario del inicio del 5° Festival de Danza Contemporánea MAGMA, un encuentro que…

1 hora hace

Autoridades y vecinos instalan primera piedra para construcción de nuevo puente Malleco y sus accesos en la comuna de Angol

La  obra estará a cargo del Consorcio Icafal – Sicomaq y su plazo de ejecución…

1 hora hace

Primer día de matrículas de CFT/IP marca un inicio exitoso del Proceso de Admisión 2026 en Santo Tomás Temuco

Jornada inició este 02 de octubre y finalizará en marzo de 2026. Las matrículas se…

1 hora hace

Finaliza periodo de consultas para licitación de buses eléctricos en Villarrica

● Se recibieron 105 consultas en torno a las bases, las que serán revisadas por…

3 horas hace