Categorías: ActualidadEducación

Curacautín y Temuco se suman al programa “A convivir se aprende” del MINEDUC

Seremis de Educación y Gobierno junto a representantes locales dieron a conocer los lineamientos del programa que es parte del Plan de Reactivación Educativa del Gobierno.
 
Un total de 8 comunas de La Araucanía, serán las que participarán durante el año 2023 del programa “A convivir se aprende”, iniciativa dirigida a enfrentar y prevenir la violencia escolar a partir del desarrollo de competencias y habilidades en establecimientos educacionales de 100 comunas priorizadas del país.  

Se trata del segundo año de implementación del programa, el cual durante 2022 focalizó su trabajo en 60 comunas del país e intervino en 1.141 establecimientos. Este año, y dada la evaluación positiva que tuvo entre las comunidades educativas, el programa se extenderá a cerca de 3.200 establecimientos pertenecientes a 100 comunas prioritarias, lo cual beneficiará a 1.400.000 estudiantes de las 16 regiones. 

La vocera regional de Gobierno, Verónica López Videla destacó que el  programa es parte del Plan de Reactivación Educativa lanzado por el Presidente Gabriel Boric a inicios de año “Un plan que tiene 3 ejes fundamentales que tiene que ver con la deserción escolar, rezago lector y el tercero que es el que aborda la convivencia y salud mental (…) hoy estamos anunciado a nuevas comunas que se suman porque entendemos que hubo un efecto de la pandemia en el convivir de nuestras niñas y niños lo que se tradujo en casos de violencia”, sostuvo.

La seremi de Educación María Isabel Mariñanco, tras reunión con representantes de los municipios de Temuco y Curacautín, explicó que “este año el ministerio nos ha indicado avanzar en la deserción y ausentismo para lo cual se implementará desde abril el seguimiento con monitores territoriales y de esa manera promover la reincorporación de los estudiantes al sistema escolar. Medida territorial que debe ser ejecutada junto a los alcaldes”.

Según detalló la autoridad, la selección de las comunas priorizadas se realizó a partir del análisis de los siguientes indicadores: denuncias reportadas por la Superintendencia de Educación; consultas a las secretarías regionales de Educación; Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE-SINAE) y criterios de urgencia aplicados a partir de los desastres socio-naturales ocurridos durante febrero de 2023 en la zona sur del país.  

Al respecto, el representante del municipio de Temuco, Miguel Pérez, agradeció que se haya incluido a la capital regional “estuvimos viendo algunas cifras con la seremi pues tenemos 3 colegios con una asistencia baja, CEIA Saavedra 51%, Escuela Especial Ñielol 79% y Collimallín con un 83%; y al ser incluidos en este programa  efectivamente vamos a poder trabajar en estos temas y convivencia pues tras la pandemia el nivel de agresividad de los alumnos se acentuó en los establecimientos”, indicó.

Seguido, la encargada de convivencia escolar del DAEM de Curacautín, comuna beneficiada este año con la implementación de este programa, Ingrid Venegas, agradeció la priorización de su territorio, “la situación a veces es insostenible, en el fondo es como que la comunidad en general está caótica. Actualicé los protocolos pero nos falta la prevención. Tenemos 18 establecimientos y 2 de ellos están identificado por su alta incidencia de casos”

Líneas de trabajo

La implementación del programa es a través de convenios con 16 universidades del país, cuyos equipos especializados asesoran y capacitan a los equipos de convivencia de los establecimientos educacionales. En este sentido, existen tres líneas de trabajo. 

La primera de ellas consiste en la constitución y fortalecimiento de redes comunales de convivencia escolar, instancias de diálogo y capacitación que agrupan a los equipos de los diferentes establecimientos ubicados en una determinada zona geográfica. En segundo lugar, se encuentra el acompañamiento focalizado por parte de las universidades en aquellas comunidades educativas que requieren mayor apoyo. Y la tercera línea consiste en talleres dirigidos a docentes, equipos de convivencia, equipos de gestión, profesionales de apoyo psicosocial o asistentes de la educación con relación a temáticas como por ejemplo:  abordaje de la violencia escolar, resolución pacífica de conflictos, intervención en crisis, participación y vida democrática y salud mental escolar. 

Editor

Entradas recientes

Gobernador Saffirio entrega auditoría a la Fiscalía Regional y cuestiona lentitud del Ministerio Público

El informe elaborado por Fortunato y Asociados detectó millonarios montos sin rendición y bienes sin…

7 horas hace

Diputado Jorge Saffirio destaca la urgencia de seguir avanzando en materia habitacional: «El trabajo con los comités de vivienda es incesante»

El Diputado por el Distrito 22 de La Araucanía, Jorge Saffirio Espinoza, resaltó el compromiso fundamental…

8 horas hace

Jóvenes de Villarrica representarán a La Araucanía en campeonato nacional de Cueca

La comuna de Villarrica vuelve a destacar a nivel regional gracias al talento y dedicación…

12 horas hace

La Orquesta Sinfónica Juvenil Regional de La Araucanía convocó a más de 800 personas en su Concierto de Gala con el que cerró la temporada 2025

60 jóvenes músicos en escena deleitaron al público con un variado e interesante repertorio.Con una…

12 horas hace

Gobierno destaca avances en Educación Parvularia y entrega Reconocimiento Oficial a Jardines Infantiles Piamonte y Javiera Carrera en Temuco

En el marco de los avances impulsados por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font…

12 horas hace

Temuco lanza la Maratón y Triatlón 2026: dos eventos que consolidan a la capital regional como referente del deporte nacional

En una jornada marcada por el entusiasmo y la energía deportiva, la Municipalidad de Temuco…

12 horas hace