Cultura y Espectáculos

En La Araucanía dialogaron con miras al Plan Decenal de Lenguas Indígenas en Chile

El taller es parte de un proceso participativo nacional amplio, donde los pueblos indígenas entregan sus diversas visiones, necesidades y preocupaciones de cara a la elaboración de este plan de revitalización lingüística.

Con el objetivo de construir un Plan Decenal de Lenguas Indígenas en Chile, se realizó en Temuco, un taller dictado por la Unidad de Coordinación de Asuntos Indígenas (UCAI) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en el cual participaron autoridades ancestrales como Longkos, Guillatufe, Werken y varios Kimelfe, además de organizaciones Mapuche de la Región vinculadas a la revitalización de las lenguas para que puedan desde su conocimiento fortalecer este proceso.

La instancia también contó con la presencia de la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan; la Asesora Especial para Asuntos Indígenas, Rosa Catrileo, y el equipo de UCAI.

Plan Decenal de Lenguas Indígenas

La iniciativa forma parte del compromiso del Gobierno del Presidente, Gabriel Boric, con el Decenio Internacional de las lenguas proclamado por UNESCO, que se ejecutará a través del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para asumir el compromiso de identificar y fomentar las condiciones que permitan a las propias comunidades transmitir sus idiomas a las nuevas generaciones y así detener el deterioro sostenido de estas.

Al respecto, la  , manifestó que «este decenio de las lenguas indígenas, el primer desafío que le pone a Chile es crear un Plan Decenal y, un Plan Decenal abocado o preocupado de los pueblos indígenas no puede ser sin los pueblos indígenas, por lo tanto, hoy día estamos en un encuentro con diversas orgánicas, dirigentes y autoridades tradicionales con los que vamos a estar debatiendo las propuestas para estos diez años y cuáles son los desafíos que le quedan a Chile”.

En ese sentido, Catrileo detalló que, “donde hay una mayor pérdida de la lenguas indígenas es en los niños, por lo tanto, iniciativas que tengan que ver con niñez, son seguramente las primeras que vamos a tener que asumir como Estado para poder revertir el proceso de pérdida de vitalidad en que se encuentran las lenguas indígenas”.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, sostuvo que “aquí nos encontramos construyendo, en un proceso participativo, desde la mirada de actores fundamentales que han estado participando en la Región durante muchos años y, fundamentalmente, desde su punto de vista, ver cómo podemos avanzar y cuál debiera ser el rol del Estado para preservar las lenguas y, sobretodo, las culturas indígenas”.

En tanto, Paula Huenumilla, presidenta de Mapuzuguletuaiñ, enfatizó en que, para organizaciones que ya llevamos un tiempo trabajando en la revitalización del mapuzungun, nos parece súper importante que se abra este diálogo a nosotros como comunidades y personas pertenenietes al pueblo, porque finalmente somos nosotros quienes estamos llevando nuestro derecho a hablar, a que nuestros pichikeche, nuestros hijos e hijas hablen mapuzungun, y hemos asumido el compromiso de relevar la importancia de la lengua dentro de nuestro territorio, no como un factor folclórico, sino como algo que es de demasiada importancia para nuestro pueblo”.

En la misma línea, la dirigenta dijo que, “sabemos que este decenio no debe quedar solo en un hito, sino que, cuando termine tenemos que ver qué resultados se lograron obtener. Esperamos que, puedan levantarse politicas públicas a favor de nuestra lengua, donde se garantice nuestro derecho a hablar nuestra lengua en nuestro territorio, donde nuestros pichikeche en diez años más estén hablando mapuzungun, ese es un sueño”.

Cabe señalar que, estos diálogos territoriales para la construcción de un plan nacional de lenguas indígenas se están realizando en todo el país con el objetivo de que, organizaciones de los 10 pueblos que reconoce la Ley 19.253 debatan y propongan contenidos y lineamientos en materia de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas para la construcción de un Plan Nacional de Lenguas Indígenas.

Editor

Entradas recientes

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

5 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

5 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

7 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

7 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

7 horas hace

Con la coronación de sus reyes y nueva tecnología escuela rural de Lautaro, Rewe Kimün celebró un nuevo año de vida

Con diversas actividades realizadas durante la semana y una ceremonia de cierre, la escuela municipal…

7 horas hace