Ciencia y Tecnología

Fruticultores se capacitan gracias a programa del Gobierno Regional “Araucanía Frutícola”

  • Esta segunda etapa de la iniciativa contiene modelos de comercialización, formalización y sus beneficios.

Con diversas actividades, cerca de 160 agricultores de la región avanzan en su formación para convertirse a la fruticultura y lograr diversificar la matriz agrícola regional. Esto es gracias al plan de formación en fruticultura del Programa Araucanía Frutícola, iniciativa del Gobierno Regional, ejecutada técnicamente por INIA Carillanca.

“Este programa del Gobierno Regional de La Araucanía espera formar tres generaciones de fruticultores de aquí a 2027, para diversificar la matriz agrícola de la región bajo un modelo sustentable y lograr mayor competitividad de la producción local. Es importante considerar que para llegar a vender sus productos y avanzar en la cadena de comercialización, es necesario que los usuarios aprendan sobre la importancia de la formalización en sus actividades económicas”, indicó el gobernador regional, Luciano Rivas.

Los usuarios actualmente avanzan en la segunda etapa del programa, enfocada en modelos de comercialización y conocimiento de experiencias. Es en ese contexto que realizaron un ciclo de ocho visitas al Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) y al Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA), con el fin de conocer un abanico de alternativas que existen -como deshidratado de frutas, elaboración de jugos, harinas, extracción de aceites, entre otros- para poder dar valor agregado a la fruta y así ampliar las opciones de comercialización, tanto en mercados nacionales como internacionales.

Desde INIA Carillanca están conscientes del potencial frutícola que vislumbra hoy La Araucanía. Para su directora regional, Gabriela Chahín, la relevancia del plan formativo en curso, está dirigido precisamente a quienes decidieron o planean destinar parte de sus terrenos para huertos frutales y puedan avanzar en su materialización con toda la información que se requiere. “La idea es que a lo largo de la etapa formativa de quienes participan en el plan, los agricultores trabajen en la formulación de los proyectos para que una vez terminada la etapa de formación puedan buscar financiamiento desde los distintos instrumentos que hay disponibles”, precisó.

Usuarios

Para Juan Curinao, pequeño fruticultor de Vilcún y participante del programa, ser parte de este plan ha sido importante. “Me ha ayudado con la producción de frambuesas, porque ahora veo que hay más oportunidades para tratar mi producto y además se pueden abrir más mercados para los pequeños fruticultores de mi comuna con la fruta seca”, indicó.

Macarena Pérez, gerente Cooperativa Loncofrut y participante del plan, valoró el desarrollo de este programa, “potencia mucho tener nuevas iniciativas y nos abre la mente a hacer productos nuevos e intentar cosas nuevas. Sería muy bueno que estos programas se sigan potenciando para los pequeños agricultores, que es donde más necesitamos incentivar las iniciativas con valor agregado”.

Editor

Entradas recientes

Encuentro por la Reforma de Pensiones en La Araucanía reunió a cerca de 100 personas

En el auditorio de la Defensoría Penal Pública se desarrolló un Encuentro por la Reforma…

52 minutos hace

Servicio de Reinserción Social Juvenil lanza primera Consulta Ciudadana Participativa

El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil inició su primera Consulta Ciudadana Participativa, un proceso…

55 minutos hace

Presentan proyecto socioemocional y valórico para fortalecer a los establecimientos educacionales de Lautaro

Este lunes se llevó a cabo una importante reunión en el auditorio del Liceo Jorge…

1 hora hace

Global Teacher Prize 2023: Marcelo Cofré ahora entre los mejores docentes TP del país

El profesor de Mecánica Automotriz del Liceo Politécnico Pueblo Nuevo de Temuco fue seleccionado como…

4 horas hace