Categorías: Política y Economía

Guía práctica para las MiPymes para la implementación del nuevo sueldo mínimo

El aumento del salario base genera alivio entre los trabajadores, pero también dudas entre las micro, pequeñas y medianas empresas. Manuel Concha, CEO de Kame ERP, despeja todas las incógnitas.

El aumento del salario mínimo ya es una realidad. El martes 30 de mayo fue publicada la ley en el Diario Oficial, la cual establece un sueldo base de $500.000, que representa un incremento de $90.000 respecto a los $410.000 con el cual comenzó el 2023.

La promulgación de esta legislación genera alivio entre los trabajadores, sometidos a una alta inflación durante los últimos meses. Sin embargo, al mismo tiempo despierta dudas entre las micro, pequeñas y medianas empresas, también muy golpeadas.

Manuel Concha, CEO de Kame ERP, que tiene más de 10 mil MiPymes en su cartera, aclara las principales incógnitas que surgen al respecto.

¿Cómo se implementará la ley?

La ley establece que el aumento será gradual, llegando a los $500.000 el 1 de julio del 2024. El monto ya se incrementó a partir del 1 de mayo, pasando de $410.000 a $440.000, mientras que el 1 de septiembre subirá a $460.000, el último escalón previo al nuevo sueldo mínimo garantizado, que comenzará a aplicarse en el segundo semestre del próximo año. Si el IPC acumulado del 2023 supera el 6%, se aplicará un tope de $470.000 el 1 de enero.

¿En qué consiste el subsidio estatal?

Se trata de un esquema de montos para cada uno de los períodos de alza del salario mínimo, que varía según el tamaño de la empresa y que estará vigente hasta abril del 2025. Además, se estableció un mecanismo de protección, que se activa si las condiciones macroeconómicas del país empeoran, aumentando los subsidios para las empresas de menor tamaño. Esto irá en beneficio de alrededor de 180.000 MiPymes y cooperativas, y se solicita en el sitio web del SII (www.sii.cl).

                                                               Micro              Pequeñas        Medianas

Mayo-Agosto 2023                             45.000             29.000             14.500
Septiembre-Diciembre 2023             50.500             32.500             17.500
Enero-Junio 2024                                31.000             20.000               9.500
Julio-Diciembre 2024                         36.500             23.500              12.500
Enero 2025                                          49.000             31.500              17.500
Febrero 2025                                      42.000             27.000              15.000
Marzo 2025                                        25.000             16.000               10.000
Abril 2025                                             7.000               4.500                  2.500

¿Cómo afectará a la productividad?

Por una parte, se estima que aumente la productividad de cada trabajador, ya que debería tener mayor tranquilidad al poder cubrir sus necesidades de mejor forma. Sin embargo, en el caso de que suba el desempleo, la productividad agregada para la organización podría disminuir, porque con menos personas, aunque sean más productivas, puede que no se iguale o mejore la productividad anterior. Este punto se mezcla, además, con la disminución de la jornada laboral.

¿Puede implicar que haya más despidos?

Es el gran temor que tiene cualquier trabajador, que celebra el aumento del salario mínimo, pero, a la vez, le preocupa que se pueda poner en riesgo su continuidad en una empresa. Sin embargo, en las MiPymes es difícil que haya despidos si no están los recursos para afrontar las consecuencias, principalmente por el alto costo que tienen las indemnizaciones. De esta manera, más que haber una reducción de personal, lo más probable es que haya menos contrataciones.

¿Existirán más riesgos de quiebras?

Hay MiPymes que están tan justas en sus recursos, que este aumento del salario mínimo no sólo afecta su rentabilidad, sino también su flujo, porque los sueldos son egresos que no se pueden postergar. Efectivamente van a estar más complicadas, pero es difícil que vayan a presentar la quiebra por esto. Más encima, hay que considerar que este proceso es gradual y que están los subsidios, y que además hay inflación, la cual provoca que el incremento sea marginal respecto a ella, reduciendo el impacto.

prensa

Entradas recientes

Evelyn Matthei celebra Fiestas Patrias con esquinazo en su comando: “Nuestro desafío es que cada chileno y chilena sienta orgullo de su tierra”

La candidata presidencial Evelyn Matthei celebró este martes un esquinazo dieciochero en la sede de…

11 horas hace

Diputado Leal arremete contra ministra de Defensa por negar carácter terrorista de la CAM y la WAM

El parlamentario gremialista acusó a Adriana Delpiano de darle la espalda a las víctimas de…

13 horas hace

El sabor de la cocina popular chilena se tomará el Parque Urbano Isla Cautín con la 3ª versión del Mundial del Pebre 2025

Este viernes 19 de septiembre, el Parque Isla Cautín será escenario de la tercera edición…

13 horas hace

Encuentro de danza infantil da inicio a las celebraciones patrias en Temuco

Más de 350 pequeños artistas dieron vida al Primer Encuentro de Agrupaciones Folclóricas Infantiles en…

13 horas hace

Hospital de Temuco implementa Departamento de Gestión Hospitalaria Integral para optimizar procesos clínicos y administrativos

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena implementó recientemente el Departamento de Gestión Hospitalaria Integral, una…

14 horas hace

Karen Paola y Consuelo Schuster se presentarán en Temuco para celebrar las Fiestas Patrias

El Festival Folclórico Costumbrista de Temuco será uno de los panoramas imperdibles de las Fiestas…

14 horas hace