Categorías: Política y Economía

El 77% de los chilenos señala que su sueldo le dura dos semanas o menos

Vivienda, deudas y alimentación son los principales gastos. Además, el 46% de las personas trabajadoras señaló que en caso de recibir un aumento de sueldo, lo destinaría a pagar deudas.

Santiago, junio de 2025.- El 77% de los chilenos afirma que su sueldo le dura 2 semanas o menos, de acuerdo con el estudio ¿Qué pasa con el salario? de Laborum, la app líder de empleo de Latinoamérica.

En el desagregado, el 21% de los talentos señala que tan pronto como cobran, destinan la totalidad de su sueldo para pagar deudas; un 23% indica que le dura menos de una semana, y otro 25% que su renta le alcanza para dos semanas. En tanto, un 8% menciona que su remuneración le dura una semana, un 15% le alcanza para tres semanas y solo el 8% sostiene que le rinde todo el mes.

¿Qué pasa con el salario? es un estudio de Laborum en el que participaron 1.337 personas trabajadoras de Chile. La investigación explora cómo ha evolucionado el salario en los últimos meses y cómo lo distribuyen los chilenos.

En esta línea, el 83% de las personas trabajadoras considera que su sueldo es insuficiente para cubrir sus necesidades básicas. En contraste, solo el 17% de los talentos indicó que su salario es suficiente.

Según el estudio, los principales gastos que enfrentan las personas trabajadoras en Chile con su salario se concentran en necesidades básicas y compromisos financieros. Vivienda, deudas, alimentación y educación encabezan las prioridades, seguidos por ítems como vestuario, recreación, transporte y salud, que reciben una menor proporción del ingreso mensual.

En detalle, el gasto en vivienda representa el 54% del salario, seguido por deudas (16%), alimentación (14%), educación (5%), vestuario y recreación (5%), transporte (3%) y salud (2%).

“Los chilenos destinan gran parte de su presupuesto a vivienda, deudas y alimentación. De hecho, el 91% reconoce tener deudas, lo que limita su capacidad de ahorro: apenas el 8 % consigue apartar parte de su ingreso y casi dos de cada diez no logra generar ningún colchón financiero por este motivo. Además, casi la mitad usaría una eventual alza salarial para saldar sus compromisos financieros”, explica Diego Tala, Director de Laborum.cl en Jobint.

Casi 6 de cada 10 personas trabajadoras ayudan económicamente a otros miembros de su familia

Cada dinámica familiar es diferente. Sin embargo, en muchos hogares chilenos predomina la solidaridad. Según el estudio ¿Qué pasa con el salario?, casi 6 de cada 10 personas trabajadoras ayudan económicamente a otros miembros de sus familias o a personas cercanas.

En esta línea, el 30% de los encuestados indicó aportar monetariamente a otros miembros de la familia o personas cercanas de forma ocasional, mientras que el 28% afirmó hacerlo regularmente. En tanto, el 42% expresó que no realiza ayuda económica.

Solo el 8% de los chilenos afirma que puede ahorrar

El 92% de los trabajadores indica que no le sobra para ahorrar con el salario que percibe actualmente y solo un 8% sí lo hace. Si bien, la baja cantidad de talentos que aseguran guardar dinero es una constante a nivel regional, Chile tiene la menor proporción. Le siguen Argentina y Ecuador con un 11%, Perú con un 16% y Panamá con un 23%.

Entre quienes sí consiguen ahorrar, el 37% destina menos del 5% de su salario mensual al ahorro, mientras que otro 37% indica guardar entre el 5% y el 10% de su sueldo. Por otra parte, el 16% señala que reserva entre el 10% y el 15% de sus ingresos; el 5% afirma ahorrar entre el 15% y el 25% de sus salario; y otro 5% manifiesta que guarda entre el 25% y el 45% de su sueldo.

Seis de cada 10 talentos destinan el dinero que no gastan a cuentas de ahorro o depósitos a plazo

Entre las personas trabajadoras que afirman ahorrar parte de su sueldo, el 34% indicó destinarlos a cuentas de ahorro, el 26% lo asigna a depósitos a plazo, el 16% a otros instrumentos financieros, el 8% a fondos de inversión, otro 8% a acciones o bonos, el 5% a la compra de dólares u otras divisas, y un 5% a la compra de bienes para invertir, como propiedades o vehículos.

Más de la mitad de las personas trabajadoras sostiene que no ahorran porque sus sueldos son insuficientes

Al ser consultados respectos a las razones por las que no pueden ahorrar, el 51% de los trabajadores afirmó que es porque su salario no es suficiente, el 18% debido a que tiene muchas deudas y el 16% porque tiene muchos gastos. En tanto, el 11% indica que debe cubrir sus necesidades básicas, el 2% por otras razones y el 1% porque no tiene el hábito de ahorrar.

De hecho, cuando se consultó si tenían deudas, el 91% de las personas trabajadoras respondieron que sí, frente a sólo un 9% que se mantiene libre de ellas. A nivel regional, los talentos chilenos están entre los más endeudados, siendo superados solamente por Ecuador y Panamá con un 93%, mientras que en Perú esta cifra llega al 80% y en Argentina al 72%.

El 46% percibe que su poder adquisitivo empeoró los últimos meses

Respecto a la evolución del poder adquisitivo durante los últimos meses, el 46% de los encuestados señaló que este ha empeorado y un 42% afirma que se mantiene igual. Solo un 13% manifiesta una mejoría en su capacidad adquisitiva.

Casi la mitad de las personas trabajadoras destinaría un eventual aumento de sueldo a pagar deudas

Al 100% de las personas trabajadoras encuestadas les gustaría recibir un aumento salarial. Respecto al uso que le darían a estos ingresos adicionales, el 46% señaló que lo destinaría para pagar deudas, un 32% al ahorro, un 9% en inversiones como negocios o educación, un 8% al consumo en áreas como alimentación o recreación y un 5% lo destinaría para otras cosas.

Editor

Entradas recientes

Asfalto por dos mil quinientos millones de pesos para el sector norte de la comuna de Lumaco será licitado a partir del 23 de julio

De manera oficial el alcalde Richard Leonelli Contreras y el Seremi de Mop, Patricio Poza,…

10 horas hace

Brigada de Bomberos de Metrenco celebró 31 años de servicio con emotiva ceremonia

Con un sentido homenaje a sus fundadores, voluntarios y mártires, la Brigada de Bomberos de…

10 horas hace

FENATS Unitaria rechaza proyecto del Gobierno que busca homologar licencias médicas entre sector público y privado: “Es una regresión inaceptable”

La principal confederación de trabajadores de la salud pública calificó como “aberrante e inconsistente” el…

14 horas hace

Temuco enfrenta emergencia social y sanitaria por aumento de personas en situación de calle

Concejal Esteban Barriga propone conformar una mesa de trabajo entre la Municipalidad, la Iglesia y…

15 horas hace

Deportes Temuco refuerza su ofensiva con el regreso de Matías Donoso y busca un central para seguir soñando con el ascenso

El “Tanque” Donoso fue oficializado como nuevo refuerzo para la segunda rueda del campeonato de…

1 día hace