Categorías: Ciencia y Tecnología

Académicos del CIES crean innovadora aplicación para teléfonos móviles

Se trata de una App que está diseñada para personas mayores y que contiene módulos de educación en salud oral incorporando juegos e interacciones que buscan conocer si se logran los aprendizajes. Se puede utilizar en celulares con sistema Android.

Personas mayores pudieron utilizar una nueva aplicación (App) para el teléfono diseñada por académicas y académicos del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) y que pertenecen a distintas universidades públicas del país.

La iniciativa, tiene por objetivo mejorar el acceso a la educación en salud oral, a través de la entrega de conocimientos, por ello considera distintos módulos de aprendizajes; Fundamentos de salud oral, prevención de enfermedades, nutrición y un espacio para agendar visitas al dentista. Además, proporciona interactividad y retroalimentación, ya que considera juegos que buscan conocer si el usuario ha entendido los conceptos enseñados.

Para conocer cómo funciona la aplicación, en la Universidad de Chile se realizó un seminario de implementación de la APP con personas mayores de la Región Metropolitana, quiénes con la ayuda de los investigadores y asistentes pudieron descargar la aplicación en su celular con sistema Android, luego revisaron la información y participaron de los juegos y actividades que contiene la plataforma.

“Estamos ejerciendo una nueva forma de educar en salud, siempre son tradicionales las charlas presenciales, entregar un díptico, pero a veces, eso es un momento, sin embargo, las tecnologías se pueden utilizar a cualquier hora, ya que rompen con una serie de barreras que tienen que ver con la temporalidad y el espacio”, comentó la Dra. Ximena Lee, directora alterna del proyecto y académica de la Universidad de Chile.

Otro punto que destacó la investigadora es que a través de la aplicación se descongestiona la atención en centros de salud.

“Simplifica o despeja la atención odontológica porque las personas van a llegar más informadas y empoderadas de los temas de autocuidado y eso favorece la prevención de las enfermedades más prevalentes en la población”, aseguró.

En tanto, las personas mayores que usaron la aplicación, manifestaron la importancia de la tecnología y barreras de acceso, además de su experiencia con la App.

“Me parece fabulosa esta iniciativa. Me considero una analfabeta digital y falta mucho todavía por aprender, pero se puede lograr, así que esta aplicación es maravillosa para la tercera edad”, comentó Liliana Galdámez.

“Aquí vamos paso a paso. A mi me cuesta mucho usar la tecnología, soy dirigente y no es muy fácil realizar todo lo que tengo que hacer por este motivo, pero es importante aprender”, comentó Teresa Rojas, secretaria de la Unión Comunal de Clubes de Adultos Mayores de Pudahuel.

El objetivo de la prueba piloto, fue analizar desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo cómo es el grado de usabilidad de la aplicación; colores, tamaños de letra, información, entre otros datos. Al respecto, se continuará con pruebas en la zona norte, centro y sur del país para una mejora de la plataforma y que próximamente pueda lanzarse a la comunidad.

“Hay varias posibilidades de mejoras, pero en general la aplicación ha tenido una buena recepción. Ésta va a permitir hablar de la disfagia, la conexión de la nutrición con la salud bucal, el cáncer oral, entre otros temas, y va a potenciar el autocuidado en personas mayores”, aseguró la Dra. Marjorie Borgeat, integrante del CIES y académica de la Universidad de Valparaíso.

Proyecto

La iniciativa de la aplicación móvil es parte de un proyecto de investigación del CIES en el que participa el Dr. Víctor Beltrán, director del proyecto y académico de la Universidad de la Frontera, la Dra. Ximena Lee, académica de la Universidad de Chile.

En la misma línea, la Dra. Iris Santander, Dr. Jorge Gamonal, Dra. Andrea Paula-Lima, Dr. Marco Cornejo y Dr. Alfredo Von Marttens, todos de la Universidad de Chile. La Dra. Marjorie Borgeat de la Universidad de Valparaíso, el Dr.  Ismael Henríquez de la Universidad Arturo Prat, los Dres. Rodrigo Giacaman y Soraya León de la Universidad de Talca y el Dr. Gabriel Marzuca de la Universidad de La Frontera.

“Tenemos esta concepción estereotipada de que las personas mayores no tienen las capacidades tecnológicas y es todo lo contrario. Hemos visto que fácilmente se pueden adaptar a esta tecnología que está hecha para ser comprendida por todas las edades, entonces creo que somos un aporte tremendo en la educación oral”, comentó la Dra. Soraya León, coordinadora de la Línea Temática de Odontogeriatría del CIES y académica de la Universidad de Talca.

Carolina Rojas Díaz.

Editor

Entradas recientes

Potencian el intercambio cultural indígena entre Aysén y La Araucanía con gira en Lago Budi

“Gira tecnológica de turismo indígena Aysén Patagonia a Destino Araucanía” se realizará del 31 octubre…

51 minutos hace

Emprendedores migrantes de Temuco se capacitan con el apoyo de Sercotec Araucanía y Fosis

Con el propósito de fortalecer las capacidades y oportunidades de desarrollo económico de emprendedores migrantes,…

55 minutos hace

Revocan prisión preventiva a José Francisco Zárate Urra, imputado por agresión al alcalde de Melipeuco

Tribunal de Temuco sustituyó la medida por arresto domiciliario total, pese a la gravedad del…

59 minutos hace

Municipalidad de Cholchol cerró el Mes del Adulto Mayor con masiva gala comunal

La jornada recreativa reunió a más de 650 adultos mayores quienes disfrutaron de diversas actividades,…

1 hora hace

PDI Temuco detiene a mujer que efectuó falsa denuncia por abuso sexual

Por los delitos de obstrucción a la investigación, hurto y falsificación de instrumento privado, detectives…

4 horas hace