Categorías: Opinion

Fiestas patrias 2024: ¿Cuáles son los chilenismos favoritos y más usados en Chile?

Los chilenismos, más que expresiones coloquiales, son un reflejo vivo de la identidad nacional que cobra fuerza durante las Fiestas Patrias. Desde las fondas hasta los asados, estas palabras conectan a los chilenos con su historia y su cultura. Especialistas como Guillermina Guzmán Leal y Rodrigo Durán Guzmán destacan el rol esencial del lenguaje en la celebración de la chilenidad.

Cada septiembre, cuando Chile se viste de rojo, blanco y azul para celebrar las Fiestas Patrias, el país se llena de orgullo por sus tradiciones, costumbres y, por supuesto, su singular forma de hablar. Los chilenismos, esas expresiones tan propias y características del habla chilena, cobran vida en cada esquina, desde las fondas hasta los asados familiares. ¿Qué tiene este lenguaje que se siente tan profundamente arraigado en la identidad cultural de los chilenos?

Guillermina Guzmán Leal, académica especialista en castellano y magíster en lingüística hispánica, nos ayuda a comprender este fenómeno. “Las Fiestas Patrias son el momento en que la identidad chilena se expresa con mayor fuerza, y el lenguaje juega un papel crucial en esto. Durante estas fechas, palabras como ‘cachai’, ‘pololear’ y ‘fome’ están en cada conversación, reflejando no solo el idioma, sino también la forma en que los chilenos ven el mundo y se conectan entre sí”, comenta Guzmán Leal, destacando cómo los chilenismos son un componente esencial de la celebración.

Entre las expresiones más omnipresentes durante las celebraciones, destaca «la wea», una palabra multifacética que puede ser escuchada tanto en una competencia de cueca como en una conversación relajada con amigos. Según Guzmán Leal, «la wea» se ha convertido en un comodín lingüístico que simboliza la capacidad de los chilenos para simplificar la comunicación sin perder riqueza expresiva. “Es una palabra que puede tener muchos significados, dependiendo del contexto. Durante las Fiestas Patrias, puede ser un comentario sobre una situación divertida, un error en un juego de rayuela o simplemente una expresión de frustración por el clima. La flexibilidad de la palabra es parte de lo que la hace tan popular”, explica con una sonrisa.

Rodrigo Durán Guzmán, académico y máster en comunicaciones, añade que las Fiestas Patrias también son un escenario ideal para que el lenguaje chileno se revitalice y refuerce la identidad cultural. “El 18 de septiembre no es solo una celebración de independencia, es también una celebración de lo que significa ser chileno. Y el lenguaje es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para transmitir esa identidad. Los chilenismos, especialmente en estas fechas, son una forma en que las personas se conectan con su historia y con sus raíces, desde el típico ‘¡salud, compadre!’ hasta la risa cómplice que sigue a un ‘¿cachai?’”, afirma Durán Guzmán.

Durante estas festividades, el lenguaje coloquial se entrelaza con las tradiciones, creando un ambiente donde hablar como chileno no es solo natural, sino casi un acto de orgullo. “Cada fonda, cada cueca, cada asado es una oportunidad para que los chilenos celebren no solo con comida y baile, sino también con su manera de expresarse. Las palabras que usamos nos conectan con nuestra historia y nos permiten transmitir nuestras emociones de una forma muy nuestra”, sostiene Guzmán Leal.

Los chilenismos, tal como explica Durán Guzmán, no son solo un conjunto de palabras, sino una ventana a la cultura chilena. “En el uso de ‘huevón’ o ‘po’ no solo hay una expresión lingüística, hay una conexión emocional. Estas palabras crean comunidad y refuerzan lazos. Durante las Fiestas Patrias, se convierten en parte de la alegría compartida, la nostalgia y el sentido de pertenencia”, añade.

En definitiva, durante las Fiestas Patrias, el español chileno brilla en todo su esplendor. Palabras como ‘la wea’ o ‘cachai’ no solo forman parte de las conversaciones cotidianas, sino que son un símbolo del orgullo de ser chileno. Para Guillermina Guzmán Leal y Rodrigo Durán Guzmán, preservar y celebrar estos chilenismos es esencial para mantener viva una identidad que, año tras año, se refuerza en cada fonda, cada brindis y cada palabra compartida.

prensa

Entradas recientes

Exitoso conversatorio “Pioneras cambiando el rumbo” convocó a cerca de 200 personas en Temuco

La actividad fue organizada por el departamento Igualdad de Género de la dirección de Seguridad…

7 horas hace

Empleo en turismo registra nueva alza con más de 690 mil ocupados en el sector a nivel nacional

De acuerdo con los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas en el trimestre…

8 horas hace

Gobierno inaugura en Teodoro Schmidt el séptimo Centro Comunitario de Cuidados de la Región de La Araucanía

El espacio dedicado a cuidar a quienes cuidan cuenta con salón multiuso, cocina para emprendimientos…

9 horas hace

La Región de La Araucanía conforman oficialmente el Comando Regional por Tohá

Más de cien ciudadanos, independientes y militantes de los Partidos del Progresismo (PPD, PS, PR…

9 horas hace

Unión Comunal de Comités de Seguridad lidera la coordinación vecinal con la Municipalidad de Temuco y Fiscalía

Los dirigentes de la Unión Comunal de Comités de Seguridad participaron activamente en una reunión…

9 horas hace

Pucón da un paso clave hacia la innovación con la creación de un hub tecnocreativo en el sur de Chile

En una jornada marcada por el diálogo, la visión de futuro y la colaboración estratégica,…

10 horas hace