Categorías: Actualidad

Gobierno Regional de La Araucanía culmina exitosamente innovador programa de capacitación en hidrología

La iniciativa liderada por el Gobierno Regional es primera vez que se ejecuta en Chile, y estuvo a cargo de la Universidad de Talca, con académicos que pertenecen al Programa de Hidrología de la UNESCO

En el marco de una ceremonia que fue encabezada por el Gobernador Luciano Rivas, la Presidenta de la Comisión de Agua Potable del Consejo Regional, Genoveva Sepúlveda, y el académico de La Universidad de Talca y de la UNESCO, Roberto Pizarro, se realizó el cierre del curso “Hidrología y Gestión de Cuencas Hidrológicas”, el primero de su tipo que se realiza en el país, que se extendió entre los meses de mayo y diciembre del año 2023, y que benefició a 50 profesionales de instituciones públicas, y de los 32 municipios de Malleco y Cautín.

Esta innovadora iniciativa, impulsada por el Gobierno Regional de La Araucanía y el Consejo Regional, fue dictada por la Universidad de Talca, en conjunto con académicos nacionales y extranjeros pertenecientes a la UNESCO, con la finalidad de formar a los primeros profesionales de la región especializados en hidrología, que puedan aportar con propuestas de solución a los problemas de déficit de agua que se están produciendo en los diferentes territorios.

“Esto va en la línea de lo que hemos desde hace mucho tiempo, cómo hacemos frente a una situación tan compleja como el cambio climático, como la necesidad de poder tener una buen gestión de los recursos hídricos en nuestra Región de La Araucanía, y este programa va enfocado de manera importante a lo que muchas veces no se ve, que es cómo capacitamos al capital humano, cómo generamos las capacidades en las personas, en este caso, en funcionarios de las municipalidades, de servicios públicos, para poder enfrentar de mejor manera esto”, señaló el gobernador Luciano Rivas.

La autoridad dijo que el Gobierno Regional se ha caracterizado realizar grandes inversiones en infraestructura, por ejemplo, para riego, y para agua potable rural, “pero hoy día, lo que estamos haciendo, es poner a la vanguardia a los profesionales, en un curso que ha funcionado bien, son más de 360 millones de pesos que destinamos para esta capacitación, y lo que quisimos hacer también es que pudiera llegar a la mayor cantidad de municipios”.

Rivas, destacó que las políticas públicas, como Gobierno Regional, se hacen mucho más fáciles, porque se dispondrá de una contraparte mejor preparada técnicamente, en este caso, de los municipios, “y así vamos a poder generar mejores inversiones, pero también mejores políticas, para un tema que lo tenemos hoy día, que no sólo tiene que ver con lo ambiental, con el manejo de los recursos hídricos, sino también con el desarrollo productivo de nuestra región”.

Genoveva Sepúlveda, presidente de la Comisión de Agua Potable del Consejo Regional, expresó su satisfacción por lo que calificó como una meta muy importante de la instancia que dirige. “Todo esto va en directo beneficio de la gente más necesitada de nuestra Araucanía, de sectores Rurales apartados, de su calidad de vida, y yo creo que creo que entregar capital humano, entregar capacitación en esta área a los profesionales que hoy día trabajan en las 32 comunas, a los funcionarios públicos de Dirección de Obras Hidráulicas, de la Dirección General de Aguas, del Indap, del Gobierno Regional, entre otras instituciones, es fundamental”.

“Ha sido un gran esfuerzo el Gobierno Regional, y hoy día hemos visto sus frutos, hemos escuchado el testimonio de los funcionarios de cuál fue el nivel del curso, muy exigente, por lo tanto, todos quedamos muy contentos, porque efectivamente ellos recibieron lo que hoy día van a implementar en cada una de sus comunas, y eso es lo más importante, cuando se finaliza una tarea, y vemos que esa tarea ha sido exitosa; yo agradezco al Gobernador y también al Consejo Regional, que me ha entregado, en todo momento, el apoyo como Presidenta de la comisión”, destacó Genoveva Sepúlveda.

El Doctor Ricardo Pizarro, académico de la Universidad de Talca y de la cátedra de hidrología de la UNESCO, agradeció al Gobierno regional y al Consejo Regional por la posibilidad de dictar este curso. “El desafío es importante, porque estamos frente a un conjunto de personas que eran muy heterogénea en su formación, muy heterogénea en sus disciplinas y había que intentar visualizar cómo podríamos tener un camino común, y tuvimos una gran disponibilidad desde los estudiantes para tener ese camino, que no fue fácil, porque no todos lograron terminar, pero los que lo hicieron, lograron superar una gran cantidad de obstáculos, y eso nos pone muy orgullosos”, manifestó.

Pizarro, destacó que en La Araucanía es posible aportar en un contexto distinto, “que por primera vez lo hacíamos, con elementos bien concretos, muy modernos, muy actuales, ligados a la metodología de la que los estudiantes en general tomaron tomar elementos sinérgicos que ya lograron dar frutos, lo cual para nosotros es un orgullo y es una gran alegría a la vez, y es muy distinto el marco teórico, por eso, el curso se hizo en un contexto eminentemente práctico y sobre lo mismo, logramos trabajar y eso ha sido un elemento que nosotros no nos ha sorprendido muchísimo”, agregó.

El académico anunció que, gracias a esta primera experiencia, están conversando con UNESCO para replicarla a otras regiones del país y a otros países de América Latina.

Marcelo Ulloa, Ingeniero eléctrico de la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales de la Dirección de Obras Hidráulicas, dijo que la educación continua siempre contribuye positivamente en la elaboración de proyectos, “para evitar errores, al momento de su construcción, verlos en la etapa diseño, y siempre pensando que el fin común es la comunidad, ellos son las personas que reciben el producto que nosotros preparamos como ministerio, por ende, estos cursos son de vital importancia para poder perfeccionar de mayor forma los proyectos de inversión de la región”, expresó.

Finalmente, Cecilia Ailío, profesional de Secplac de la Municipalidad de Carahue, comentó que el curso les permitió principalmente capacitarse en adquirir herramientas técnicas y conocimientos respecto a profundizar en la gestión de recursos hídricos. “Nosotros, si bien abordamos la temática, justamente nos faltan más herramientas tecnológicas de gestión y el trabajo en el manejo cuencas, y yo siento que eso no sirvió mucho, y además nos permitió conocernos entre los diferentes organismos para trabajar en conjunto”, puntualizó.

Editor

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

6 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

19 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

19 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

19 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

20 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

20 horas hace