Categorías: Comunas

Impulsan discusión en torno al enfoque de reducción de daños

Con el objetivo de abrir la conversación, se desarrolló en Temuco un seminario para abordar los alcances de un modelo de tratamiento del consumo problemático de alcohol y otras drogas, en especial para poblaciones altamente vulnerables

El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) y el Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños (iiReda) desarrollaron en la capital regional de La Araucanía un seminario, con el objetivo de contribuir a la discusión, tanto a nivel nacional como iberoamericano, sobre la reducción de daños en el contexto del consumo de drogas y la salud pública.

La reducción de daños es un modelo que ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de conductas de riesgo que pueden afectar a la persona y sus comunidades, particularmente en contexto de uso de alcohol y otras drogas, en especial en poblaciones altamente vulnerables. Ofrece un modelo compasivo y práctico para tratar el consumo de sustancias y las conductas de riesgo, priorizando la seguridad y la autonomía de las personas. Asimismo, proporciona un marco flexible y eficaz para apoyar a las personas en su camino hacia la recuperación y la mejora del bienestar.

Al respecto, la directora nacional de SENDA, Natalia Riffo, destacó que «estamos convencidos de que hay que buscar soluciones innovadoras, basadas en evidencia que se centren en las personas y en los territorios para abordar la problemática del consumo de drogas. Entendemos que los consumos son desiguales y para eso queremos abrir espacios a la discusión para miradas y enfoques como la de reducción de daños, que permite abordar y mitigar las consecuencias de los consumos problemáticos en poblaciones altamente vulnerables».

Por otra parte, el director del Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños (iiReda), Paulo Egenau, indicó que esta alianza con SENDA tiene un propósito fundamental. “Debemos hacer una modificación a las prácticas que por años hemos implementado no solo en Chile, sino que en el mundo, respecto de las personas con trastorno por consumo de sustancias y promover metodologías modernas, basadas en derechos humanos, que básicamente lo que hacen es ampliar la posibilidad de que las personas sean dignamente atendidas, escuchadas, acompañadas, con el propósito de que puedan reflexionar respecto a sus procesos de cambio”, señaló.

El seminario contó con la participación de las especialistas estadounidenses Patt Denning, impulsora de la psicoterapia de reducción de daños y directora de Servicios Clínicos y Formación en el Harm Reduction Therapy Center (HRTC) de San Francisco, y Jeannie Little, directora ejecutiva del HRTC.

prensa

Entradas recientes

Entra en vigor la ley que regula los vapeadores: ¿Cuáles son los daños y riesgos que causan a la salud?

Este martes, entra en vigor la ley que regula la venta y publicidad de cigarrillos…

55 minutos hace

Programa de Emergencia de Empleo genera trabajo con enfoque ambiental en 142 comunas del país

● Durante el año móvil, que va de abril del año 2024 a marzo de…

1 hora hace

Sernac emite alerta de seguridad por Porta Chupete Moulin Roty: existe riesgo de asfixia y sofocación

● Ciertos lotes de este producto no cumplen con todos los requisitos de seguridad establecidos…

1 hora hace

Diputado Leal denuncia crisis oncológica en Hospital Regional: “Más de mil garantías de atención oncológica están retrasadas en La Araucanía”

El parlamentario aseguró, además, que existe un colapso en el sistema del principal recinto asistencial…

1 hora hace

Subsecretarías de la Niñez y Educación Parvularia impulsan entrega de recursos para el desarrollo integral en la primera infancia

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil JUNJI Isidora Aguirre, de Pedro Aguirre Cerda,…

2 horas hace