Categorías: Actualidad

INJUV lanza inédito estudio sobre personas jóvenes que realizan labores de cuidados

El Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), en el marco del fortalecimiento del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados Chile Cuida, lanzó un estudio cualitativo inédito a nivel nacional que permite perfilar a las personas jóvenes que realizan labores de cuidados a lo largo del país y los efectos que esto tiene para sus vidas.

El estudio, que contó con la participación de casi 140 jóvenes de todas las regiones del país, fue lanzado en la Universidad Católica Silva Henríquez, revelando dentro de los principales hallazgos lo difícil que es que las juventudes se reconozcan como personas cuidadoras, impactando en sus relaciones personales como también en el menor acceso que tienen a la oferta estatal vinculada a la materia.

“Este estudio busca visibilizar el tema de los cuidados dentro de las juventudes, que las personas jóvenes puedan percibirse como personas cuidadoras y motivarlas a ser parte del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida” para que accedan servicios y prestaciones que puedan acompañarlos en sus labores”, precisó el director nacional de INJUV, Juan Pablo Duhalde.

En la presentación de este estudio participaron la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; la subsecretaría de Educación, Alejandra Arratia; y el rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, Galvarino Jofré.

Dentro de las personas jóvenes entrevistados para este estudio, el 64% de ellas son mujeres, y si lo vemos por tipo de personas que cuidan se identifican tres perfiles: quienes cuidan a hijos o hijas menores de 14 años sin grado de dependencia, quienes cuidan a hijos o hijas con algún grado de dependencia (enfermedad grave o discapacidad) y quienes cuidan a personas mayores dependientes.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó que “si comparamos las cifras del estudio con el porcentaje de mujeres que cuidan en el país, es significativamente menor, que alcanza un 86% del registro de cuidadoras, lo cual nos anima a pensar que las futuras generaciones están rompiendo con la manera en la que se distribuye el trabajo entre hombres y mujeres, según los roles de género establecidos que se consideran apropiados para cada sexo.”

Dentro de los efectos que tienen las labores de cuidados en las juventudes destacan la postergación de sus trayectorias de vida, dado que las personas cuidadoras deben dejar de estudiar y/o trabajar para cuidar a familiares o hijos e hijas, afectando directamente en sus proyectos y biografías.

También se revelan consecuencias en las relaciones interpersonales, lo que muchas veces se traduce en un aislamiento social y la imposibilidad de participar en actividades propias de las juventudes como hacer deporte, asistir a eventos, entre otras.

“Hay particularidades muy relevantes entre la juventud cuidadora y al mismo tiempo, muchas situaciones comunes con las y los cuidadores de más de 30 años, que principalmente tienen que ver con la soledad de las familias para enfrentar las necesidades de cuidados. Si bien falta mucho, hemos dado pasos sustantivos. Hoy el Estado reconoce a las personas cuidadoras como sujeto de la política pública y eso habilita no solo una oferta programática, sino fructíferas conversaciones como la que tuvimos hoy, con una juventud que demanda una atención especial a sus necesidades”, afirmó la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete.

Por último, el estudio revela graves efectos en la salud física y mental de las personas cuidadoras, donde se presenta agotamiento físico y/o mental, sintomatología depresiva, sentimiento de culpa, entre otros.

“A la luz de los resultados, como INJUV hemos sumado en nuestro programa Hablemos de Todo un módulo especial para juventudes cuidadoras. A partir de hoy quienes ingresen a https://hablemosdetodo.injuv.gob.cl/ podrán encontrar información que les permita reconocerse como cuidador o cuidadora, acceder al Registro Social de Hogares para ser parte del sistema Chile Cuida, y obtener consejos para mejorar su calidad de vida. Además, podrán acceder al chat gratuito del programa y recibir contención de profesionales de la salud, los cuales están capacitados para directamente atender sus necesidades y entregar la mejor orientación posible”, destacó el director nacional de INJUV.

Los resultados de este estudio pueden descargarlos en https://extranet.injuv.gob.cl/documentos_gestor_recursos/uploads/formatos/5ac37e611fcf6a8613e88a37fd4370b5.pdf.

Editor

Entradas recientes

Estadísticas clave en el baloncesto para apostar en vivo (y cuáles evitar)

Las apuestas en vivo en deportes como el baloncesto pueden convertirse en un verdadero reto…

2 horas hace

Autoridades de Educación y Senapred invitan a estudiantes a participar en concurso de video escolar

En su segunda versión el Concurso de Video Escolar:  "Ante riesgos de Desastres: Yo protejo…

3 días hace

Más de un siglo de historia: inauguran renovada Plaza Arturo Prat de Perquenco

Con la presencia de autoridades regionales y locales, representantes de la comunidad y estudiantes de…

3 días hace

Expertos analizan posible impacto del Conflicto Arancelario en exportaciones de La Araucanía

Preocupación por consecuencias en sectores estratégicos marcó encuentro regional en la UCT, mediante un análisis…

3 días hace

Servicio de Protección da inicio al proceso participativo 2025 con encuentro local de niños, niñas y adolescentes en Padre Las Casas

La comuna de Padre Las Casas, fue el escenario del primer Encuentro Local de Participación…

3 días hace

Seremi de Obras Públicas se reúne con vecinos de Villa Tijeral en Renaico

En la ocasión se abordaron temas de agua potable y red de alcantarillado.Una reunión de…

3 días hace