Categorías: Actualidad

ISL Araucanía sensibiliza en torno a la Ley Karin a las y los funcionarios de hospitales Nodo de Villarrica con emotivo testimonio de Claudia Salgado


El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) de La Araucanía, en colaboración con la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de la Salud Pública (Fenats Unitaria) del hospital de Villarrica, llevaron a cabo una charla informativa y de sensibilización de la Ley 21.643, conocida como Ley Karin, a más de 100 funcionarios y funcionarias del hospital Nodo de Villarrica, que incluyó a los recintos de Pitrufquén, Loncoche y Gorbea.

Durante la jornada, ambos organismos, representados por la Directora del ISL Araucanía, Minerva Castañeda Meliñan; y el Dirigente Nacional de la Fenats Unitaria del hospital de Villarrica, José Guisel Vera; se abordaron los alcances de esta normativa que busca prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y la violencia en los espacios de trabajo, por medio de detalladas exposiciones desarrolladas por el abogado Nicolás Yáñez Inostroza; la Jefa de Plataforma del ISL Regional, Sandra Moreno Fernández; y el psicólogo del organismo administrador, Felipe Toledo Berrocal.

Un momento especialmente emotivo en la jornada fue protagonizado por Claudia Salgado Molina, hermana de Karin Salgado, funcionaria pública del Hospital Herminda Martín de Chillán, quien trágicamente se quitó la vida en 2019 tras sufrir acoso laboral. En la instancia, Claudia compartió con las y los asistentes un profundo testimonio sobre el impacto personal de la Ley que lleva el nombre de su hermana, enfatizando en la importancia de esta normativa como una herramienta crucial para prevenir el acoso laboral, haciendo un llamado a la reflexión y un cambio profundo en los entornos de trabajo, que «debe nacer del corazón, desde la voluntad de cada persona para cambiar este flagelo que ha enlutado a muchas familias», expresó.

La actividad, que tuvo lugar en el Auditorio del Hospital de Villarrica, contó con la presencia de autoridades como la Directora (s) del Hospital de Villarrica, Andrea Rivas Chacón, y el Director (s) del Servicio de Salud Araucanía Sur, Emilio Ríos Ríos; y abordó en torno a los aspectos legales fundamentales a considerar en esta normativa para proteger a las y los frente a situaciones de acoso y violencia laboral. Además, desde el Organismo Administrador Público de la Ley 16.744 presentó a las y los asistentes el Programa de Intervención Temprana del ISL, orientado a la prevención y atención directa a sus adheridos y adheridas, por medio de un programa que incorpora acciones preventivas basadas en datos sobre siniestralidad laboral, el registro electrónico de atenciones para monitoreo en tiempo real y la atención temprana ante acoso y violencia laboral, que incluye apoyo psicológico y coordinación con la entidad empleadora para generar espacios de trabajo seguros y saludables.

En este contexto, la Directora (s) del Hospital de Villarrica, Andrea Rivas Chacón, se refirió al “impacto positivo de esta Ley para el bienestar de las y los funcionarios de la salud”, explicando que la necesidad de crear ambientes laborales seguros y saludables también generará una mejor atención a la comunidad.

El Presidente de la Fenats Unitaria del Hospital de Villarrica, José Guisel Vera; expresó su agradecimiento por la información detallada que reciben las y los funcionarios por parte del ISL, afirmando que “esta Ley nos representa porque Karin era nuestra socia y luchamos cuatro años para que fuera una realidad. El ISL ha trabajado por instaurar la prevención dentro de los servicios públicos y estamos muy agradecidos”.

Finalmente, el dirigente nacional de la Fenats Unitaria, César Quilodrán Rozas; abordó un proyecto de salud mental que el gremio está desarrollando en colaboración con el ISL, que “incluye la aplicación de la encuesta CEAL-SM, una herramienta clave para diagnosticar el estado de salud mental de las y los trabajadores de la salud”.

La jornada concluyó con un llamado a continuar fortaleciendo el ambiente laboral en los centros de salud, destacando el papel fundamental que juegan normativas como la Ley Karin en la protección y bienestar de las y los funcionarios.

Editor

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

4 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

18 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

18 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

18 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

19 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

19 horas hace