Categorías: Actualidad

SENDA Araucanía desarrolla trabajo con empresas de la región para prevenir consumo de drogas en espacios laborales

Datos del servicio muestran que el alcohol es la sustancia con mayor prevalencia y la directora regional destaca la importancia de generar culturas preventivas.

Los entornos laborales juegan un rol significativo y positivo en la vida de los/as trabajadores: satisface las necesidades básicas, proporciona relaciones sociales, brinda una red de apoyo, entre otros. Sin embargo, puede convertirse en un factor de riesgo para el consumo de alcohol y otras drogas, debido a la falta de reconocimiento laboral, sobrecarga de tareas, desmotivación, clima laboral negativo, etc.

En este contexto, y de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA,  pone a disposición de las comunidades laborales públicas y privadas el programa Trabajar con Calidad de Vida con una metodología participativa y que convoca a empleadores, trabajadores y trabajadoras, y cuyo propósito es fortalecer entornos de trabajo seguros y saludables y culturas preventivas potenciando factores protectores, disminuyendo factores de riesgo asociadas al consumo de alcohol y otras drogas.

Este programa cuenta con un diseño de implementación específico para micro, pequeñas, medianas y grandes organizaciones coherente a las características propias de cada una de ellas y en la región de La Araucanía SENDA trabaja con 18 empresas y hospitales.

Al respecto, la directora SENDA Araucanía, Lissy Cerda, menciona las cifras asociadas a esta temática. “Nosotros tenemos datos en relación al último Estudio de Población General. Cuando consultamos con relación a las prevalencias de consumo de alcohol en el último mes, tenemos datos a nivel regional de que un 36,6 % de las personas dicen haber consumido alcohol, pero el dato aumenta significativamente cuando hacemos consultas a personas entre 18 y 64 años que están en periodo de trabajo, donde llega a un 59,7% a nivel nacional”, señala.

Adicionalmente al desarrollo de este programa, se han estado coordinando otro tipo de acciones entre la Seremi del Trabajo, la Dirección del Trabajo y la Cámara Chilena de la Construcción para entregar talleres en empresas sobre prevención del consumo de alcohol y otras drogas a trabajadores, como la que se desarrolló en la Inmobiliaria Socovesa Sur. La directora de SENDA, Lissy Cerda, destacó el compromiso de la constructora con esta temática. “Es importante que las empresas se involucren y se interesen en este tema, para fortalecer entornos de trabajo seguros y saludables, generando culturas preventivas. Obviamente esto es un inicio, lo que nos interesa a nosotros es trabajar procesos que sean continuos y sistemáticos”, indicó.

Por su parte, la seremi del Trabajo, Claudia Tapia, valoró esta iniciativa. “Queremos generar conciencia en los trabajadores y las trabajadoras del autocuidado y de los temas que tienen que ver con el consumo de sustancias, porque esto afecta a la seguridad y la salud de los trabajadores.  Nosotros en nuestro rol como Ministerio del Trabajo tenemos que propender a que las personas salgan de su hogar en condiciones y regresen después del trabajo en las mismas condiciones” mencionó.

Así mismo, la directora regional del Trabajo, Carolina Ojeda, manifestó que el rubro de la construcción presenta bastante accidentabilidad. “Todas las acciones que desarrollemos en torno a mejorar la gestión al interior de las empresas y cuidar la salud y seguridad de los trabajadores son tremendamente importantes. Las mesas de trabajo nacen considerando que es uno de los rubros con mayor accidentabilidad en la región y en el país. Esta mesa impacta a cerca de mil quinientos trabajadores entre empresas contratistas y subcontratistas y a la fecha en nuestra región llevamos 89 accidentes graves, de ellos 16 corresponden al rubro de la construcción, principalmente caídas en altura. Nosotros entendemos que para poder prevenir la accidentabilidad y enfrentarla no solamente debemos centrar y focalizar nuestro trabajo en la labor fiscalizadora, sino que también, buscando otras alternativas y una de ellas son estas mesas de trabajo que tienen relación con el diálogo social, con la mirada tripartita de todos los actores y a partir de eso surgen ciertas actividades y una de ellas es una propuesta por los comités paritarios de generar instancias con SENDA, la que ha sido bastante valorada, y creemos que debemos seguir en esta ruta”, destacó.

Editor

Entradas recientes

Loncon, Penchuleo y Ñanco: Frente Amplio evalúa fórmula parlamentaria para fortalecer presencia en La Araucanía

La expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, confirmó que puso su nombre a disposición…

6 minutos hace

Trashumantes inicia celebraciones del mes de las Infancias con obra que abraza las diferencias

Se trata de “Respétame tal cual soy” de Teatro Karamelos que se presentará este sábado…

5 horas hace

¿Por qué la comida sabe mejor en un restaurante?

Sentarse en un restaurante y disfrutar de una comida que sabe mejor que cualquier cosa…

5 horas hace

Formar para transformar: el valor de la Educación Técnico Profesional en nuestra región

Por Rosemarie Junge RabyRectora IP-CFT Santo Tomás TemucoCada 26 de agosto conmemoramos el Día de…

5 horas hace

Primera Compañía de Bomberos de Temuco celebró 125 años de servicio a la comunidad

Con un solemne acto conmemorativo, la Primera Compañía de Bomberos de Temuco celebró su 125º…

5 horas hace

Artesanía, gestión cultural y territorio: comenzó la edición 2025 de Vamos Brotando Araucanía

La segunda versión del programa formativo gratuito dirigido a mujeres artesanas de las comunas de…

6 horas hace