Categorías: Actualidad

459 incendios y más de 1800 hectáreas afectadas: Expertos llaman a intensificar prevención ante aumento de Incendios Forestales en la región

Académicos de la Universidad Católica de Temuco explican que el fenómeno es alarmante, según los antecedentes publicados por el reporte de CONAF y los últimos antecedentes notificados por la Delegación Presidencial Regional de La Araucanía.

Tras el comunicado de la Delegación Presidencial de La Araucanía, se ha notificado que tres brigadistas de CMPC han perdido la vida en su labor, combatiendo un incendio forestal en la comuna de Los Sauces.

El siniestro que ha afectado a 400 hectáreas, como una cifra más que suma a la superficie afectada dentro de la región, no solo se ha llevado la vida de los brigadistas que fallecieron, sino que otros trabajadores de la CMPC resultaron lesionados y trasladados hasta el hospital de la misma comuna y de Angol.

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) registra en La Araucanía un total de 459 incendios forestales con una superficie afectada de 1.831,3 hectáreas, cifra que la misma institución,  proyecta que irá en aumento.

Los académicos Dr. Jorge Jerez y Dr. Celso Navarro, del Departamento de Ciencias Ambientales de la Facultad de Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco, explican que el clima templado de La Araucanía, combinado con la disminución de precipitaciones y el aumento de las temperaturas desde principios de noviembre, provocan condiciones propicias para la ocurrencia de incendios forestales.

A modo de ejemplo, los académicos señalaron que la comuna de Galvarino, no presenta lluvias significativas desde el 12 de noviembre de 2024. En este sentido, agregan que “se debe considerar que años de altas precipitaciones favorecen el desarrollo de la vegetación, la que al llegar el verano se seca creando condiciones de alto riesgo de Incendios Forestales”.

Asimismo, los académicos del Departamento de Ciencias Ambientales, enfatizan en la importancia de informarse y seguir las indicaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en sus campañas preventivas para reducir el riesgo de incendios forestales.

Entre las principales recomendaciones se encuentran la eliminación de hojas en techos y canaletas, el mantenimiento de áreas libres de basura y desechos, la aplicación de técnicas de silvicultura preventiva para reducir la vegetación combustible, y la importancia de evitar fogatas o parrillas improvisadas cerca de la vegetación. Igualmente, se enfatiza no arrojar fósforos ni colillas encendidas, además de respetar la prohibición del uso de fuego en quemas controladas.

Además, los expertos llaman a la comunidad a informarse sobre las regulaciones relacionadas con el uso del fuego y a reportar de inmediato cualquier señal de humo a los números de emergencia: Carabineros (133), Bomberos (132), CONAF (130) y PDI (134).

El  Director del Laboratorio de Planificación Territorial (LPT) de la UC Temuco, Dr. Fernando Peña Cortés, releva el uso y gestión del uso del suelo que podamos hacer de nuestros territorios “y sobre todo establecer áreas buffer o áreas de transición entre la masa forestal, la masa agrícola y los asentamientos humanos”.

De la misma forma, el director del LPT enfatiza en la necesidad de disponer de cortafuegos en las viviendas y de una transición entre los usos que permita un manejo adecuado, además de facilitar el acceso de las brigadas y bomberos a los sectores para enfrentar la emergencia.

Responsabilidad Social

Otro de los factores que reconoce el Dr. Peña es el trabajo de la comunidad y sus preparativos para enfrentar esta temporada, respecto a la importancia de “cómo disponen de la limpieza de microbasurales y realizan el control de la maleza de cada uno de los predios”.

La comunidad local juega un rol clave al organizarse con actores a nivel comunal para gestionar la ayuda y avisar rápidamente a las autoridades, como una medida fundamental. Así lo denomina el mismo académico, con mayor énfasis en los instrumentos de planificación territorial, especialmente los de alcance rural.

“Estamos muy expectantes a los futuros planes regionales de ordenamiento territorial que normarán de forma vinculante los espacios rurales”, concluyó Peña.

Con base a la premisa anterior, el académico llama a reforzar la educación ambiental desde la enseñanza preescolar hasta la media. Además, la capacidad de respuesta a desastres, como los incendios forestales, debe mantenerse activa, “ya que la ‘curva del olvido’ es un fenómeno recurrente: tras un evento catastrófico, como un incendio forestal, el tiempo de respuesta disminuye con el paso del tiempo”.

Editor

Entradas recientes

Autoridades de Educación y Senapred invitan a estudiantes a participar en concurso de video escolar

En su segunda versión el Concurso de Video Escolar:  "Ante riesgos de Desastres: Yo protejo…

1 día hace

Más de un siglo de historia: inauguran renovada Plaza Arturo Prat de Perquenco

Con la presencia de autoridades regionales y locales, representantes de la comunidad y estudiantes de…

1 día hace

Expertos analizan posible impacto del Conflicto Arancelario en exportaciones de La Araucanía

Preocupación por consecuencias en sectores estratégicos marcó encuentro regional en la UCT, mediante un análisis…

1 día hace

Servicio de Protección da inicio al proceso participativo 2025 con encuentro local de niños, niñas y adolescentes en Padre Las Casas

La comuna de Padre Las Casas, fue el escenario del primer Encuentro Local de Participación…

1 día hace

Seremi de Obras Públicas se reúne con vecinos de Villa Tijeral en Renaico

En la ocasión se abordaron temas de agua potable y red de alcantarillado.Una reunión de…

1 día hace

Investigan hallazgo de cuerpo decapitado en Lumaco: presentaba signos de haber sido devorado por perros

El cadáver fue encontrado en avanzado estado de descomposición en un sector rural de Pichi…

1 día hace