La normativa actualizada – presentada en La Araucanía por las seremis de Educación y Mujer- incorpora el rol de la paternidad responsable
Con el objetivo de asegurar la continuidad de la trayectoria educativa de los estudiantes embarazadas, madres o padres adolescentes que están en el sistema escolar, el Ministerio de Educación publicó un nuevo protocolo para la permanencia de alumnas y alumnos.
El documento fue presentado por la seremi de Educación, Marcela Castro Armijo y su par de la cartera de Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado, ante estudiantes del Instituto Superior de Especialidades Técnicas de Temuco (Isett).
El nuevo protocolo, que constituye un apoyo para la elaboración de las normas internas de los establecimientos educativos, se diferencia del anterior en que incorpora las leyes aprobadas desde 2017 en adelante que protegen los derechos de niños, niñas y adolescentes. Entre ellas, se encuentra la Ley N°21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, que medidas en su artículo 45, menciona las de prevención y protección del embarazo, maternidad y paternidad de menores de 18 años; y la Ley N°21.030 que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales.
Además, el protocolo incorpora criterios para asegurar el derecho a la alimentación del lactante mediante un horario protegido para ello, el cual debe ser resguardado por los establecimientos educativos.
Al respecto, el titular regional aseguró que el protocolo estará a disposición de todos los establecimientos de la región en tanto forma parte de la normativa asociada a la convivencia educativa.
“Bueno, es como protegemos las trayectorias de todos los adolescentes que están dentro de nuestro sistema escolar. También tiene que ver cómo apoyamos y cómo se entregan las herramientas necesarias para el apoyo emocional de los jóvenes, porque son situaciones complejas, donde se sienten en soledad (..) se van a poner a disposición de todos los establecimientos de la región y además que deben estar dentro del reglamento de convivencia educativa escolar como un protocolo más dentro de los establecimientos educacionales para que pueda ser utilizado cuando la situación así sea necesaria”, detalló Castro.
En la misma línea, la seremi Kaechele valoró la iniciativa y la actualización del protocolo que busca generar mecanismos para la retención escolar de las adolescentes que son madres.
En el documento, además, se releva el rol del padre frente al embarazo y el cuidado del niño o niña. “El presente protocolo extiende su alcance al rol de la paternidad puesto que se busca promover la igualdad frente al cuidado y la crianza, fomentando la participación de los padres en las labores de cuidado generando oportunidades educativas contextualizadas para ello”, destaca el documento.
Experiencias en el Liceo
Por su parte, Fany Huaiquio, Presidenta del Centro de Estudiantes del Isett sostuvo que “se agradece mucho la instancia de que puedan venir a conversar con las mamás del establecimiento ya que en algunos casos igual aparte de tener esta red como establecimiento pueda tener otra red externa y obviamente seguir progresando (…) agradecemos que se nos pueda igual dar la oportunidad de poder dar nuestro punto de vista y nosotras para ser sincera no sabíamos mucho de este protocolo pero así como entradas pero no tan a tan profundo”
Nayaret Armijo, estudiante de 4° año medio de la especialidad de párvulos comentó que tras mamá recibió apoyo del equipo del establecimiento, sin embargo, hizo un potente llamado “Que se cuiden, que tomen su propio rumbo de ellas mismas a cuidarse, no esperar que alguien le diga cuídate o no esperar quedar embarazada para cuidarse, porque es complicado (…) de repente uno se siente sola, aunque uno tiene el apoyo al lado pero igual se siente sola”.
Paula Calabrano, encargada de convivencia educativa del Isett confirmó que al igual que en el resto del país la tendencia en los últimos años es a la baja respecto del embarazo adolescente, pues hoy solo hay 7 casos en un establecimiento de más de 800 estudiantes.
Finalmente, desde el Mineduc se indicó que el propósito final de este documento, realizado en conjunto con el SERNAMEG, INJUV y equipos de MINSAL, es entregar criterios a los equipos de las comunidades educativas, para construir un protocolo de actuación frente al embarazo, maternidad y paternidad en estudiantes de todo el sistema, independiente de la modalidad educativa.
Este documento se encuentra disponible en la página web de Convivencia para la Ciudadanía: https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/formacion-para-la-vida/sexualidad-afectividad-y-genero/
En el marco de la conmemoración del Mes de la Cocina Chilena, el CFT Santo…
El Ministerio de Salud, se encuentra reforzando el plan de acción para el control del…
Esta iniciativa busca aliviar la carga económica de las familias y fomentar la continuidad de…
A partir del slogan “Araucanía Ahora” y la participación de los candidatos presidenciales líderes en…
Con este mejoramiento se puede estar más calientito en la sala y en el comedor,…
Durante la semana epidemiológica 21 correspondiente desde el 18 al 24 de mayo se ha…