Categorías: Economía y negocios

Crece el PIB en La Araucanía en medio de desafíos estructurales como desempleo y falta de inversión

A pesar del crecimiento de 3,2% reportado por el Banco Central en el Producto Interno Bruto (PIB) regional, La Araucanía enfrenta problemas como el desempleo, la informalidad laboral y la falta de inversión.


De acuerdo con cifras del Banco Central de Chile, el Producto Interno Bruto (PIB) de La Araucanía registró un alza de 3,2% en el tercer trimestre de 2024, impulsado principalmente por el dinamismo del sector de servicios, en particular por los personales. Sin embargo, según expertos, este crecimiento se debe más a una comparación favorable con el 2023, que a una mejora estructural.

Julián Díaz, director del Centro de Gestión Económica Aplicada de la Universidad Católica de Temuco, explica que este porcentaje “refleja un contraste con el mismo periodo del año anterior, pero si analizamos las cifras acumuladas de 2024, la situación es preocupante. La región registra una contracción cercana al 4,5 % en su PIB, lo que evidencia un decrecimiento estructural”.

Un dato clave, para el análisis de la cifra, es el consumo de los hogares, que representa el 60% del PIB, y que en el tercer trimestre cayó 0,6%, alcanzando su nivel más bajo en los últimos siete trimestres. Contracción está influida por factores como el aumento de precios en bienes esenciales y una creciente incertidumbre económica, Díaz precisa que los hogares han reconfigurado sus patrones de consumo, priorizando necesidades básicas debido a las presiones inflacionarias y la subida del dólar”, lo que refleja esta debilidad económica.

Tasa de desempleo más alta del país

Aunque las cifras del PIB muestran un crecimiento, se contradicen con la realidad del mercado laboral de La Araucanía. Entre septiembre y noviembre de 2024, la región alcanzó una tasa de desempleo del 10,7%, la más alta a nivel nacional. Además, la informalidad laboral llegó al 38%, dos puntos porcentuales por encima del promedio de 2023.

Claudia Tapia, Seremi del Trabajo y Previsión Social, advirtió la gravedad del problema, e hizo un llamado a los empleadores “a no contratar sin el debido respaldo y formalización que otorga un contrato de trabajo, y a las y los trabajadores a exigir su derecho y no aceptar empleos sin esta formalidad”. La encargada regional de la cartera, agregó que durante la temporada estival y el resto del año, junto a la Dirección del Trabajo, darán prioridad en fiscalizar esta situación.

La falta de inversión y sus efectos en la economía regional

Otro factor que limita el desarrollo económico de La Araucanía es la ausencia de proyectos de inversión. En 2024, la región no aprobó ningún proyecto en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), marcando un récord negativo en más de una década.

Ronald Kliebs, Seremi de Hacienda, adelantó una de las soluciones a esta problemática, a través del proyecto de ley que crea el Sistema Inteligente de Permisos “el que busca reducir los tiempos de respuesta de los servicios públicos, garantizando siempre el cumplimiento normativo. Esto incluye un diálogo más fluido entre entidades como el SEIA para facilitar la evaluación de proyectos de inversión. En La Araucanía, trabajamos intensamente con diversas instituciones para acelerar inversiones y reducir la desocupación regional”.

Por su parte, el experto UCT asegura que la burocracia y la falta de incentivos son las principales barreras para la inversión en la región, por lo que Díaz sugirió que las universidades podrían desempeñar un papel clave como facilitadoras en este proceso. “Podemos mediar entre las empresas, el gobierno y las comunidades para garantizar un equilibrio entre los requisitos ambientales y las oportunidades económicas” afirmó el académico.

Soluciones integrales para un crecimiento sostenible

Para revertir esta situación, los expertos coinciden en la necesidad de un enfoque integral que involucre a los sectores público, privado y académico. Julián Díaz propuso una mayor colaboración entre estos actores, puesto a que “la solución no está en manos de un solo sector. Necesitamos un diálogo conjunto para identificar sectores clave y fomentar la innovación y la competitividad”.

A su vez, el Seremi de Hacienda llamó a priorizar las alianzas público-privadas y a fortalecer las oficinas de atracción de inversiones con un enfoque en proyectos sostenibles. “Debemos transformar este avance en empleo formal y reducir la informalidad. Para ello, la academia y los centros de políticas públicas juegan un rol clave al generar datos procesados que guían decisiones estratégicas en áreas como la política de desarrollo regional y fomento productivo. Proyectamos que, si trabajamos en conjunto, podemos impulsar un desarrollo sostenible y abordar desafíos como las tasas de desocupación y la informalidad. Además, el fortalecimiento de servicios como BancoEstado en las comunas y los proyectos eólicos en Malleco Norte demuestran el potencial de inversión en la región”.

El rol de las universidades: conocimiento al servicio del desarrollo

Autoridades y expertos coinciden en que las universidades tienen un papel central en la transformación económica de La Araucanía. Díaz subrayó que la academia puede ser un puente entre las comunidades, el gobierno y las empresas, a través de sus especialistas en diversas disciplinas, quienes “desde el área de la economía hasta el medio ambiente, que pueden facilitar el diálogo y proponer soluciones equilibradas y sostenibles».

Además, explicó la importancia de formar profesionales con una visión innovadora y orientada al emprendimiento. “Nuestros estudiantes son los futuros líderes del mercado laboral. Si egresan preparados para enfrentar los desafíos actuales, pueden marcar la diferencia en el desarrollo regional,” concluyó.

El Centro de Gestión Económica Aplicada de la UC Temuco está desarrollando un informe que analiza las dinámicas macroeconómicas de la región. Este documento, previsto para publicarse el primer trimestre de 2025, busca identificar oportunidades y proponer soluciones basadas en datos concretos.

Con una estrategia integral y un compromiso conjunto, La Araucanía podría transformar sus debilidades en fortalezas y avanzar hacia un desarrollo económico sostenible que beneficie a toda su población.

Editor

Entradas recientes

Multitudinaria actividad; Lumaco cantó el cumpleaños feliz con masiva once comunitaria

Con la presencia de centenares de familias y una once especial encabezada por el alcalde…

14 segundos hace

«Desafío Bomberos Temuco» reunirá a equipos de todo Chile este fin de semana en el Parque Isla Cautín

Este fin de semana, el Parque Isla Cautín será nuevamente el escenario del Desafío Bomberos…

5 horas hace

Más de 50 organizaciones sociales de Cholchol dan vida al desfile aniversario 144 de la comuna

La comuna de Cholchol, fundada en 1881 y reconocida legalmente en 2004, celebra 144 años…

6 horas hace

Diputado Saffirio emplaza al Gobierno tras aprobación de AC contra Pardow: "La irresponsabilidad del Ministerio de Energía ante el alza de la luz tendrá consecuencias"

Tras la aprobación de la Acusación Constitucional (AC) contra el exministro de Energía, Diego Pardow,…

6 horas hace

Municipalidad de Villarrica certificó a 60 vecinos y vecinas que completaron cursos de reciclaje y peluquería

La Ilustre Municipalidad de Villarrica, a través de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL),…

6 horas hace

Malleco: Beltrán advierte riesgo en suministro de agua potable por deuda a camiones aljibe

El Parlamentario Mallequino sostuvo que la reiteración de esta deuda afecta a proveedores que ya…

6 horas hace