El Archivo Regional de La Araucanía fue el escenario del conversatorio «Ecos y Silenciamiento de Tapiwe», un evento que conmemoró los 200 años del Tratado de Tapiwe (1825-2025) y marcó el lanzamiento del libro “De la fuerza de la palabra a la palabra forzada. Parlamentos y otros encuentros mapuche-chilenos (1811-1882)”, escrito por José Manuel Zavala, académico de la Universidad de Chile, y Gertrudis Payàs, académica de la Universidad Católica de Temuco.
La actividad, organizada por Ediciones UCT, congregó a destacados panelistas, quienes reflexionaron sobre la importancia histórica y cultural del tratado y su vigencia en la actualidad.
Gertrudis Payàs, coautora del libro, destacó la relevancia de rescatar el contexto en que se firmó el Tratado de Tapiwe y su impacto a través del tiempo. “Lo que se busca con esta publicación es abrir una ventana a esos encuentros diplomáticos, donde la palabra y el entendimiento mutuo tenían un rol central. También es una invitación a reflexionar cómo esas prácticas fueron silenciadas en la narrativa histórica oficial”. Además, resaltó que el Tratado de Tapiwe “es un hito que marcó la última disposición del Estado republicano a reconocer la autonomía y fuerza política del pueblo mapuche”.
Por su parte, Carolina Nahuelhual, directora del Archivo Regional de la Araucanía, subrayó la importancia de estos espacios para fortalecer el diálogo intercultural y descentralizar el acceso al conocimiento. “El Archivo Regional es más que un lugar de resguardo documental; es un punto de encuentro para el intercambio de ideas y perspectivas que aporten al entendimiento de nuestra región. Somos el primer archivo regional del país, y eso nos permite resguardar fuentes históricas que permanecen en La Araucanía, ofreciendo un acceso directo a quienes habitan esta región”.
Cristian Antümilla, longko-ngillatufe del lof Tralkako y docente de la Universidad Católica de Temuco, llevó la discusión a un plano territorial y contemporáneo. “Esta obra permite hacer una lectura integral del siglo XIX, combinando documentos oficiales con tradiciones orales y reflexiones jurídicas. Es una invitación a revaluar el currículo escolar y a fomentar una comprensión más acabada de nuestra historia”. Asimismo, llamó la atención sobre la necesidad de rediseñar las políticas educativas para incluir perspectivas locales y dialogantes.
Este jueves se llevó a cabo una destacada jornada de voleibol escolar Sub 14, categoría…
La Unidad de Oncología Infantil del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, en colaboración con la…
Durante la cita se acordarán implementar diversas estrategias preventivas y formativas para enfrentar las situaciones…
Parlamentario sostuvo que “hay más de 7 mil millones de pesos que no han sido…
Sequedad, pérdida de elasticidad y aparición de arrugas más marcadas son algunas de las transformaciones…
El acuerdo entre ambos municipios permitirá compartir experiencias en capacitación, colaborar con ayuda social en…