Categorías: Actualidad

Forestín etrega árboles nativos melíferos a productores de miel de La Araucanía

El Programa de arborización del Ministerio de Agricultura distribuyó más de 3 mil ejemplares a los integrantes de la Mesa Apícola Regional. Este es el segundo año que se asignan árboles autóctonos a las diferentes comunas que integran el convenio.

Con la presencia de quien representa el cuidado y respeto por nuestra naturaleza, además de personaje central de la protección del medio ambiente en nuestro país, Forestín, se realizó una entrega de árboles nativos melíferos a productores de miel de La Araucanía.

En la actividad, Forestín, fue acompañado por el director(s) regional de CONAF, César Ibáñez y el seremi Agricultura Héctor Cumilaf, quienes estuvieron en Padre Las Casas, junto a integrantes de la Mesa Apícola Regional, productores y productoras de miel regionales, quienes recibieron las plantas que contribuirán a su mano de obra, en el cuidado de las abejas y la extracción de los diferentes productos de las colmenas.

«Como Ministerio de Agricultura, estamos fortaleciendo la agricultura familiar campesina, avanzando también hacia la sustentabilidad y ahí el trabajo de CONAF es fundamental. Hemos logrado dar la vuelta al enfoque que históricamente había tenido, más centrado en árboles exóticos, ya que ahora estamos enfocados en la reproducción y también entrega de plantas nativas y melíferas. En este caso estamos en Padre Las Casas, en el terreno de la señora Juana González, quien es presidenta de la Mesa Apícola de la comuna y que ha recibido, gracias a un convenio que ha firmado CONAF con la Mesa Apícola Regional, los árboles que le van a permitir no sólo mejorar su producción de miel, sino también, contribuir tanto al medio ambiente como a la restauración de nuestro bosque nativo”, explicó el seremi de Agricultura Héctor Cumilaf.

Son 3.000 plantas que han sido entregadas, mediante este convenio en distintas comunas de La Araucanía, tanto de la provincia de Malleco, como la provincia de Cautín.

Programa de arborización

En esta versión del convenio, las comunas donde se entregaron las plantas fueron Loncoche, Gorbea, Pucón, Imperial, Padre Las Casas, Temuco, Toltén, Collipulli, Victoria y Renaico.

«A través de este Convenio y específicamente a través de la Mesa Apícola, hemos entregado a través de nuestro programa de arborización, que entrega árboles nativos a la comunidad campesina y en este caso específico hemos entregado 3.000 árboles en 10 comunas de La Araucanía. En cada una de estas comunas hemos aportado 300 árboles que son distribuidores dentro de las agrupaciones productoras de miel en cada una de estas comunas, justamente para fortalecer este emprendimiento a través de la entrega de plantas nativas En este caso quillay y ulmo, especies nativas que justamente son multipropósito, ya que también producen leña y generan flores para la producción de néctar para estos colmenares, donde las abejas elaboran la miel y sus derivados”, dijo el director regional (s) de CONAF César Ibáñez.

La reactivación de la Mesa Apícola Regional, se produjo el 14 de julio de 2022, inactiva que tiene como objetivo general el contribuir al mejoramiento de la actividad y competitividad apícola, por medio de la transferencia de información actualizada, entre el sector público y privado, en aspectos relacionados con el control y prevención de enfermedades, manejo sanitario y nutricional, trazabilidad, inocuidad, uso correcto de fármacos e insumos, ley apícola y otros.

La instancia es presidida por el seremi de Agricultura y está integrada por productores, servicios públicos, universidades, empresarios del rubro y otras entidades regionales que puedan contribuir al desarrollo del rubro en la región.

Miel y polinización

La Región de La Araucanía es la más importante en cuanto a número de productores apícolas a nivel Nacional, con un total de 1.690 informantes los que representan el 33,2 % sobre el total de apicultores del País (5.909).

«Me dedico a la producción de miel y sus derivados hace más de 20 años, continuando con lo que me enseñaron mis ancestros, mis abuelos y mi papá. Actualmente en este sector tenemos poca flora melífera, entonces por eso acudimos a CONAF ya la Mesa Apícola Regional, para que ellos nos entregarán árboles que sean de la flora melífera para nuestros apicultores. Esto nos ayuda mucho, porque como mencionaba en esta zona la floración nativa que tenemos ya se ha perdido bastante, siendo reemplazada por especies introducidas, como el eucalipto y el pino. Por eso es bueno participar de esta reforestación que se está haciendo con nuestros árboles autóctonos. Además, este programa ha funcionado muy bien, ya que es el segundo año que nos entregan árboles nativos melíferos, como son los quillay, arrayanes y ulmos, que hemos plantado en esta ocasión, junto a todos los socios que tienen el terreno para poder tenerlos”, aseveró la presidenta de la agrupación Red Apícola de Padre. Las Casas, Juana González. Sandoval.

La apicultura chilena se ha desarrollado como pocas en el mundo, teniendo un importante crecimiento desde el año 1998 a la fecha, siendo destacable el hecho de que las colmenas chilenas se encuentran presentes en todos los ecosistemas nacionales, extrayendo polen y néctar especialmente del bosque nativo y contribuyendo paralelamente al sector hortofrutícola nacional, a través de la polinización.

Las abejas son los animales más laboriosos de la tierra y con su trabajo benefician a las personas, al medio ambiente ya la naturaleza. Al transportar el polen de una flor a otra consiguen que haya una variedad de frutas, verduras y semillas increíbles, y que además, las cosechas sean de mejor calidad, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y la buena nutrición de todos nosotros.

Editor

Entradas recientes

Municipalidad de Lautaro entrega importante subvención a la Escuela Municipal de Básquetbol

Reafirmando su compromiso con el desarrollo del deporte formativo y la promoción de una vida…

1 minuto hace

Teletón Temuco visita dos centros comunitarios de Cuidados en la región de La Araucanía

Con el propósito de seguir fortaleciendo los vínculos territoriales y visibilizar la importancia del cuidado…

56 minutos hace

Pase Cultural: innovación pública al servicio de las personas

Hace unos días, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo,…

57 minutos hace

Alcaldes de La Araucanía reconocen crisis en el sector agrícola y llaman a tomar medidas urgentes

Alcaldes de diferentes comunas de La Araucanía alzaron la voz para visibilizar la difícil situación…

59 minutos hace

Coro Infanto Juvenil de Lautaro debutó con Centro Cultural a su máxima capacidad

Con una presentación emocionante y llena de talento, el Coro Infanto Juvenil de Lautaro CORINJUV,…

1 hora hace

Buscan reforzar sanciones por atentados y ofensas graves contra Carabineros y PDI

Un nuevo proyecto de ley fue presentado por parlamentarios, quienes buscan fortalecer la autoridad de…

1 hora hace