Salud

Hospital HHHA detectó 24 casos de tuberculosis en 2024 y llama a estar atentos a los síntomas

En el marco del Día Mundial de la Tuberculosis, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena destaca su trabajo permanente en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de esta enfermedad, que continúa siendo una de las infecciones más mortales a nivel mundial.

El Dr. Juan Pablo Cuevas, broncopulmonar adulto y referente clínico del programa de tuberculosis del HHHA, explica que “la tuberculosis es una enfermedad infecciosa muy antigua, que se transmite por vía aérea. Es decir, uno se contagia al inhalar partículas o bacilos presentes en el aire, generalmente emitidos por personas infectadas. Es una enfermedad infectocontagiosa y, de hecho, es la que más muertes causa en el mundo entre las enfermedades de este tipo”.

Pese a los esfuerzos y planes de erradicación impulsados por la Organización Mundial de la Salud la tuberculosis no está erradicada. El especialista adviertió que, si bien Chile mantenía una tendencia a la baja en las tasas de incidencia, desde la pandemia de COVID-19 se ha observado un repunte tanto a nivel nacional como internacional.

Durante el año 2024, en el Laboratorio del hospital se analizaron 717 muestras mediante la técnica de biología molecular PCR para detectar la presencia del Mycobacterium tuberculosis. De estos análisis, se confirmaron 24 casos positivos, lo que equivale a un caso detectado por cada 29 muestras tomadas. Del total, 17 correspondieron a tuberculosis pulmonar, 7 a formas extrapulmonares y el año pasado se registró un paciente fallecido.

Actualmente, el hospital mantiene bajo control a cerca de 100 pacientes, tanto adultos como pediátricos, muchos de ellos derivados desde otros centros de la red por presentar tuberculosis extrapulmonar, tuberculosis asociada a VIH-SIDA o con enfermedades autoinmunes como lupus o artritis reumatoide. Durante 2024, se diagnosticaron 14 casos nuevos en el HHHA, principalmente de carácter complejo.

Una enfermedad vigente y silenciosa

“En la región de la Araucanía Sur tenemos una tasa de incidencia de 7 por cada 100 mil habitantes, mientras que a nivel país esta tasa asciende a 13,6. Aunque nuestra tasa regional es más baja que la media nacional, sigue siendo una cifra significativa”, detalló el especialista.

El aumento en los casos puede deberse, entre otros factores, a la baja búsqueda activa durante la pandemia, a condiciones socioeconómicas desfavorables y a la falta de pesquisa en grupos vulnerables.

Carolina Wellmann, encargada del programa de tuberculosis del hospital, señala que el centro cumple un rol fundamental en el diagnóstico de casos más complejos, como los de tuberculosis extrapulmonar o resistente a medicamentos, además del control de pacientes con comorbilidades.

“La tuberculosis pulmonar debe pesquisarse principalmente en la atención primaria por lo que nuestro foco está en los casos más difíciles de diagnosticar y tratar. Por eso es vital que la red realice la pesquisa oportuna de los casos típicos para evitar la progresión de la enfermedad y la transmisión comunitaria”.

Uno de los avances importantes en la detección ha sido el uso de la PCR, una prueba de biología molecular que permite obtener resultados en solo cuatro horas, lo que ha hecho posible un sistema de vigilancia muy activo dentro del hospital. Ante un resultado positivo, el equipo del hospital contacta de inmediato al paciente para iniciar el tratamiento en menos de 24 horas.

Síntomas, tratamiento y llamado a la comunidad

La tuberculosis puede presentarse con síntomas como tos con flema por más de dos semanas, decaimiento, fiebre intermitente, pérdida de peso y sudoración nocturna. El llamado del equipo clínico es a consultar de inmediato ante la presencia de estos signos, especialmente si se pertenece a un grupo de riesgo, como personas con diabetes, VIH, adultos mayores, pacientes inmunosuprimidos o pertenecientes a pueblos originarios.

“El tratamiento es gratuito, sin importar la previsión o situación migratoria del paciente. Contamos con una red nacional bien estructurada para enfrentar esta enfermedad”, añadió la enfermera.

Editor

Entradas recientes

AliExpress, Shein y Amazon deberán pagar IVA en Chile desde octubre: ¿Qué cambia para consumidores y empresas?

La nueva normativa elimina la exención para compras bajo US$41, obligando a plataformas extranjeras a…

4 horas hace

Escolares de La Araucanía participaron en la campaña “Volantín Seguro 2025” de CGE

La iniciativa llegó a la Escuela Municipal Darío Salas de Padre Las Casas, donde estudiantes…

4 horas hace

Gremios y autoridades comienzan preparación para evitar megaincendios forestales

Durante la última temporada se registraron más de mil incendios y más de 50 mil…

16 horas hace

JUNJI Araucanía: Jardín Infantil y Sala Cuna “Pinocho” recibe un segundo lugar en el país en la categoría de Edificio Certificado

· Los galardones corresponden al primer lugar como Política Pública Destacada, y segundo lugar a…

16 horas hace

Equipo de canes adiestrados de Gendarmería celebra día de San Francisco de Asís

Ceremonia de Bendición de los funcionarios y ejemplares caninos, se enmarca dentro de la celebración…

16 horas hace

Inauguran en Villarrica exposición fotográfica “El Horizonte de las Miradas”

En Liquen Centro Cultural Municipal, se inauguró recientemente la exposición fotográfica "El horizonte de las…

16 horas hace