Bajo la dirección de Paula Rodríguez Sickert, la producción de Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), y la co-producción de Gema Juárez Allen (Gema Films), la película es una ventana hacia el pasado de mapuches chilenos y argentinos, a partir de una serie de documentos desconocidos por más de un siglo.
El largometraje tendrá una avant premiere en la Universidad Católica de Temuco (Manuel Montt #056, Temuco), a realizarse el próximo martes 27 de mayo.
Gracias a Miradoc Estrenos y el apoyo del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), el film estará disponible en cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del 29 de mayo.
A través del programa Miradoc Estrenos y el apoyo del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), el jueves 29 de mayo se lanzará en Chile Memoria implacable —Marichi Tukulpan, en mapuzugún—, un estremecedor documental que devela los testimonios de prisioneros mapuche sobrevivientes a las ocupaciones militares y de colonización, conocidas como la ‘Pacificación de la Araucanía’ (Chile) y la ‘Campaña del Desierto’ (Argentina); luego de permanecer ocultos por más de cien años.
Producido por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), junto a la co-producción argentina de Gema Juárez Allen (Gema Films), el largometraje se presenta como el segundo hablado íntegramente en mapuzugún en la historia del cine chileno, destacando los archivos escritos, fotográficos y de audio encontrados en Berlin, Alemania con los que trabajó su protagonista Margarita Canio Llanquinao, una reconocida académica mapuche que reconstruye uno de los episodios más oscuros y silenciados de la historia en Latinoamérica.
“El público se va a encontrar con historias de personas que vivenciaron la última etapa de violencia y despojo territorial, pero que a pesar de ese sufrimiento siguen transmitiendo esta historia hoy en día”, detalla Margarita. “El cine documental es una forma de visibilizar la historia del pueblo mapuche, ya que le puede dar voz a aquellas palabras que solo estaban en papel”, reflexiona la protagonista del largometraje.
Memoria implacable cuenta con la dirección de la cineasta Paula Rodríguez Sickert, quien se interesó en desclasificar los documentos por medio del formato documental en cuanto supo de la existencia de la investigación del libro. No tan solo se vio fascinada por el trabajo de Margarita Canio y la potencia de los archivos; haber estudiado en Berlín por 25 años le brindó una conexión inmediata con los testimonios y su historia.
“Leer los testimonios, escuchar los audios y ver las fotografías de estos sobrevivientes me resultó tremendamente conmovedor”, confiesa la cineasta, quien dirigió documentales como Volver a vernos (2002) y JAAR: El lamento de las imágenes (2017). “Inmediatamente sentí que debía rescatar los testimonios de los sobrevivientes recogidos en el legado del etnólogo Robert Lehmann-Nitsche, donde se encuentran las claves del conflicto que se vive en la actualidad entre el pueblo mapuche y el Estado-nación chileno”, comenta.
Margarita Canio trabaja en la Universidad Católica de Temuco (UCT), impulsando la carrera Lengua y Cultura Mapuche. Posee un Magíster en Estudios Americanos en la Universidad de Sevilla, y se ha desempeñado como docente de carreras como antropología, arqueología y pedagogía en historia, centrando gran parte de sus investigaciones en el rescate de la memoria de su pueblo, llegando incluso a ser una de las pioneras en el estudio de la astronomía mapuche.
A lo largo de su infancia en la comunidad Cusaco —perteneciente al histórico territorio de Truf Truf, cercano a Temuco y Padre Las Casas—, la académica aprendió mapuzugún, lengua que habla hasta el día de hoy, permitiéndole una mayor cercanía al traducir los testimonios presentes en el documental, particularmente aquél que actúa como eje de la narrativa: el relato de Katruläf, un joven mapuche que fue capturado por soldados a los 17 años.
Tras su paso por festivales internacionales, obtener una Mención honrosa en el Festival Internacional de Documentales de Irán, y el Premio a Mejor Guión / Investigación en el Festival de Cine Chileno (FECICH), Memoria implacable contará con una avant premiere gratuita en dependencias de la Universidad Católica de Temuco (Manuel Montt #056, Temuco), a realizarse el próximo martes 27 de mayo a las 16:30 hrs. La actividad será abierta a todo público con inscripción. Contará con un vino de honor y la presencia del equipo realizador del documental.
Puedes inscribirte en su avant premiere por acá.
Gracias al programa Miradoc Estrenos y el apoyo del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), el largometraje se estrenará en cines y salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del jueves 29 de mayo.
Más información en miradoc.cl
SINOPSIS
Margarita, una joven académica mapuche, descubre en un desconocido archivo en Berlín los testimonios de prisioneros mapuches expulsados de sus territorios durante las invasiones militares que fundaron Argentina y Chile. Conmovida por el hallazgo, emprende un viaje para seguir las rutas de deportación de sus antepasados.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Paula Rodríguez Sickert
Producción: Paola Castillo Villagrán y Gema Juárez Allen
Dirección de fotografía: Cristian Soto
Montaje: Titi Viera-Gallo
Asistente de dirección e investigadora: Loreto Contreras
Asesores del proyecto: Margarita Canio Llanquinao y Gabriel Pozo Menares
Corrección de Color: Marcelo Vega (Cineteca Nacional de Chile)
Dirección de sonido: Martín Scaglia y Guido Berenblum
Sonido directo: Marta Luciana Sanhueza y Romina Cano
Música: Ezequiel Menalled
Voz de Katrülaf: Bastián Chandía Millanao
Traducción en mapuzugun: Paula Pilquinao Coliñir
Casas productoras: Errante Producciones (Chile) y Gema Films (Argentina)
País: Chile y Argentina
Año: 2024
Duración: 93 mins.
SOBRE LA DIRECTORA
Paula Rodríguez Sickert es cineasta. Estudió Arquitectura en la Hochschule der Künste (1992) y Dirección de Cine y Televisión en la Deutsche Film-und Fernsehakademie en Berlín (2002). Realiza documentales sobre temas sociales y culturales, como Volver a vernos (2002), Isabel Allende (2007) y Jaar: El lamento de las imágenes (2017). Memoria implacable (2024) es su cuarto largometraje.
SOBRE LAS PRODUCTORAS
Paola Castillo Villagrán es cineasta. Ha producido documentales seleccionados y premiados en festivales como Cannes, Venecia, Idfa, Berlinale, entre otros. En sus últimas producciones destacan películas como Malqueridas (2023), Mixtape La Pampa (2023), Haydee y el pez volador (2019), Cielo (2017) y Allende, mi abuelo Allende (2015). En paralelo, ha dirigido reconocidos largometrajes como La última huella (2001), 74m2 (2012) Genoveva (2014) y Frontera (2020).
Gema Juárez Allen es productora. Ha trabajado en más de 25 largometrajes. En paralelo, ha sido tutora de varias iniciativas de formación y de desarrollo de proyectos tales como IDFA Academy, EAVE Puentes, Campus Latino, CCDocumental y Conecta; e integrante de la Academia de Cine, Artes y Ciencias de los Estados Unidos.
¿QUÉ ES MIRADOC?Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaborador
Dejar una contestacion