Categorías: Deporte

MINDEP La Araucanía conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena con homenaje a siete mujeres destacadas en el deporte

El Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes de La Araucanía conmemoraron el Día Internacional de la Mujer Indígena con una jornada que unió tradición, identidad y deporte, rindiendo homenaje a siete mujeres que han abierto caminos de liderazgo, esfuerzo y compromiso en sus comunidades y en la región.

La ceremonia comenzó con un Llellipun, rito ancestral mapuche que expresa respeto, espiritualidad y conexión con la memoria colectiva. Posteriormente, se reconoció a mujeres que, desde distintos ámbitos del deporte, promueven la diversidad, la inclusión y el fortalecimiento de la identidad cultural.

Contexto.

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena en memoria de Bartolina Sisa, lideresa aymara del siglo XVIII que encabezó la resistencia contra la opresión colonial y fue ejecutada en 1782 en La Paz, Bolivia. La fecha, instaurada en 1983, reconoce el rol histórico de las mujeres indígenas como guardianas de la lengua, la cultura y los territorios, y como protagonistas en la construcción de sociedades más justas e igualitarias.

En este marco, la conmemoración en La Araucanía resaltó la importancia de la equidad de género en el deporte, destacando que el acceso, la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres indígenas son claves para avanzar hacia una sociedad democrática y sin discriminación.

El Seremi del Deporte, Roger Ancamil Vallejos, señaló: “En el marco del Día de la Mujer Indígena, la Seremia del Deporte de La Araucanía reconoció la destacada labor de mujeres mapuches en el deporte. Deportistas, monitoras, dirigentes y encargadas de deporte fueron homenajeadas por su liderazgo, compromiso y aporte en la formación de nuevas generaciones. Desde el Ministerio del Deporte reafirmamos nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y la visibilidad del rol fundamental de las mujeres indígenas en el desarrollo del deporte regional.”.

Mujeres homenajeadas.

  • Alicia Rojas Muñoz. Dirigenta social y deportiva de Pidima, promotora de campeonatos de fútbol que fortalecen la integración comunitaria y el liderazgo femenino.

  • Carolina Kürüf Poblete Gálvez. Jugadora de palín, profesora de Educación Física y doctora en Educación. Académica e investigadora que ha llevado los juegos ancestrales a espacios educativos en Chile y el extranjero.

  • Claudia Coñopan Riquelme. Profesora de Educación Física y encargada de deportes de Angol. Ha impulsado más de sesenta talleres que promueven actividad física, salud y valores, con orgullo de sus raíces.

  • Daniela Maliqueo Troncoso. Profesora de Educación Física y entrenadora de natación convencional y paralímpica. Primera mujer de la región en integrar el cuerpo técnico de la Selección Chilena Escolar y primera jueza de natación regional en Juegos ODESUR.

  • María José Calfilaf Rodríguez. Atleta de fondo y seleccionada nacional. Récords nacionales, participación en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 y campeona del Maratón de Temuco 2024 con la tercera mejor marca chilena de la historia. Su reciente triunfo en el primer Medio Maratón de Santiago exclusivo para mujeres la convierte en un símbolo de perseverancia e inspiración para corredoras de todo el país.

  • Nicol Huaiquimil Vásquez. Futbolista originaria de Galvarino. Formada en la Escuela de Fútbol Rural Lof Penchulef, integra equipos juveniles y colabora en el Club Deportivo Centenario, representando la fuerza de la juventud mapuche.

  • Yasmin Ruz Huircalaf. Profesora de Educación Física y de Lengua Indígena. Ha impulsado programas interculturales en el IND y en la Academia Awkantun, usando el deporte como herramienta de identidad y educación.

Las homenajeadas coincidieron en que este reconocimiento reafirma la necesidad de abrir más espacios para niñas y mujeres indígenas en el deporte.

Claudia Coñopan Riquelme expresó: “Agradezco profundamente este reconocimiento, porque no solo celebra mi trabajo, sino que reivindica la fuerza y la dignidad de un apellido indígena que ha sabido abrir caminos con amor, esfuerzo y compromiso”.

La jornada concluyó con un llamado a seguir construyendo un deporte inclusivo, equitativo y con igualdad de oportunidades para todas y todos. El reconocimiento a estas siete mujeres es también un homenaje a quienes, desde la cancha rural hasta el alto rendimiento, y desde la dirigencia comunitaria hasta la academia, fortalecen día a día el tejido social y cultural de La Araucanía.

Editor

Entradas recientes

Roban en jardín infantil de Mininco y comunidad queda consternada

Con preocupación reaccionó la comunidad de Mininco tras dos robos consecutivos en el Jardín Infantil…

5 horas hace

Exposición de telar mapuche contemporáneo comienza gira nacional

La Muestra estará presente en 4 comunas del país y como labor de extensión se…

6 horas hace

Municipio de Cholchol conmemora Día Mundial contra la rabia con masivo operativo gratuito para mascotas

Con el objetivo de fortalecer la tenencia responsable de mascotas y a su vez, conmemorar…

6 horas hace

De Angol y Curarrehue son las parejas que representarán a La Araucanía en la Muestra Nacional de Cueca Escolar

Más de 4 mil personas asistieron a esta actividad que contó con la participación de…

6 horas hace

Festival Nacional de la Canción de Raíz Folclórica de Loncoche: Un éxito histórico en su versión XXII

“Son 22 años de historia que hemos sostenido con mucho esfuerzo y con recursos 100%…

7 horas hace

Familias de Lumaco contarán con más agua potable gracias a nuevo estanque

Aguas Araucanía anunció el pronto inicio de la construcción de un nuevo estanque semi enterrado…

7 horas hace