Promover la cultura campesina y dinamizar la economía local a través de ferias costumbristas, son alguno de los objetivos que tiene el Departamento de Desarrollo Rural del municipio local para favorecer a las cientos de familias que viven en los sectores rurales de la comuna.
Este plan, que comenzó a ejecutarse el 2 de enero de 2025, contempla un conjunto de medidas destinadas a potenciar la identidad cultural y económica de la comuna, con un énfasis especial en la labor de las comunidades campesinas. A través de sus 12 ferias costumbristas, se han definido estrategias concretas para la promoción y difusión de la oferta turística, junto con la mejora de los servicios y actividades programáticas que ofrecen estos espacios de encuentro comunitario.
El alcalde destacó que este esfuerzo se enmarca en la decisión de la administración municipal de situar al mundo campesino en el centro de las políticas de desarrollo local. “Hoy día estamos ejecutando la séptima línea que compone el Plan de Reactivación Económica de la Ruta de las Tradiciones Campesinas. Esta estrategia nos permite no solo reactivar la economía, sino también reconocer y valorar la riqueza cultural de nuestro campo”, señaló la autoridad comunal.
Las ferias costumbristas, que desde hace años forman parte del calendario cultural de Villarrica, constituyen un espacio donde se conjugan la gastronomía, la artesanía, la música y las tradiciones campesinas. Su fortalecimiento permitirá proyectar a la comuna como un destino turístico auténtico, vinculado a la tierra y a las familias que conservan con orgullo sus raíces.
En este contexto, Juana Bravo, presidenta de la aldea cultural de Nalcahue, valoró profundamente la implementación de esta línea del plan. “Es súper importante, emocionante, porque nosotros vamos a dejar de depender del municipio. Ahora tendremos nuestra propia amplificación, lo que nos facilitará trabajar durante los dos meses de verano en nuestra feria. Nos caracterizamos por ser una aldea intercultural, donde contamos con tres rucas de gastronomía y comedores, todo con la esencia de nuestras rucas y mostrando también la cultura Mapuche”, señaló.
A su vez, Ana Llanquimán, vecina de la misma aldea cultural, destacó la visión del municipio y la relevancia de este apoyo para las comunidades campesinas. “Primero felicitar a quienes pensaron en esto, porque realmente reactivar la economía en un lugar rural ha sido complicado. Esto vino a alentarnos, a darnos ánimo y a seguir confiando en que podemos continuar adelante con nuestro proyecto”, expresó con emoción.
Con la implementación de esta séptima línea, la Municipalidad reafirma su compromiso con la reactivación económica, el rescate cultural y la identidad campesina, avanzando en un camino que pone en valor la historia, el esfuerzo y la tradición de la comunidad rural de Villarrica.
Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…
La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…
Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…
Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…
Una buena noticia para la salud pública de Malleco se dio a conocer este miércoles…
Entre el 26 y el 28 de agosto, el deporte adaptado se tomará el Centro…