Nueva iniciativa del Gobierno busca revitalizar el Mapudungun desde la primera infancia en Ercilla

Con una emocionante visita a la Escuela Chacaimapu y al Jardín y Sala Cuna Antü Rayén de la comuna de Ercilla, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, conoció de cerca el trabajo del proyecto Nido Lingüístico, una experiencia educativa pionera en la provincia de Malleco que, está transformando la enseñanza de la lengua mapuche en la primera infancia.

Nido Lingüístico

Iniciado en agosto de este año en el sector Chacaico, este innovador proyecto tiene como objetivo principal revitalizar el mapudungún desde los primeros años de vida, beneficiando directamente a 44 niños y niñas mapuche, quienes aprenden su lengua ancestral de manera lúdica, inmersiva y en estrecho vínculo con su cultura.

Esta iniciativa, única en la provincia de Malleco, es financiada por CONADI y ejecutada en conjunto con la Municipalidad de Ercilla, con la colaboración activa de educadoras tradicionales y kimche (sabias mapuche), quienes lideran los procesos de enseñanza a través de metodologías interculturales y pedagógicas adaptadas a la realidad local.

“Muy contenta y feliz de haber compartido con los niños y niñas que son parte de la escuela y sala cuna del sector Chacaico, comuna de Ercilla. Realzar la importancia que tiene entregar herramientas en los distintos territorios y, principalmente, la relevancia que tiene un nido lingüístico para fortalecer y resguardar la lengua que es parte de la cultura y, donde sin duda los niños y niñas que son parte de este establecimiento nos han demostrado lo fundamental que es avanzar en políticas públicas que preserven la cultura del pueblo mapuche que es tan importante para poder avanzar en convivencia y desarrollo”, expresó la seremi, Mariela Huillipan.

Fortaleciendo identidad, lengua y comunidad

El Nido Lingüístico tiene tres objetivos fundamentales: Fortalecer la identidad cultural y lingüística mapuche en la primera infancia; vincular a las familias y comunidades en la transmisión intergeneracional del mapudungun e integrar la cultura viva a través de actividades como el palin, trafkintu, ayekan, huerta educativa y salidas pedagógicas.

“Este proyecto es fundamental para poder revitalizar la lengua materna, que en este caso es el mapudungun, y que muchas veces en el territorio se ha perdido pero que, a través de las lamngen e intervenciones de la lawentuchefe y kimche, que están trabajando con nosotras en este proyecto, hacen que esta lengua vuelva a resurgir. Lo hemos visto y evidenciado en las intervenciones en salas, en cómo los niños se van expresando en el quehacer y que es propio de ellos”, detalló Nicole Paredes, directora de la sala cuna y jardín infantil Antü Rayen del sector Chacaico.

Por su parte, Nataly Díaz, directora de la Escuela Chacaimapu, expresó que, “nosotros estamos muy contentos de que nuestra escuela sea partícipe de este proyecto Nido Lingüístico, que es el primero que se realiza a nivel provincial. Estamos muy contentos con las kimche que vienen a trabar aquí y que son de la propia comunidad, y que se genere un espacio educativo cultural dentro de nuestro establecimiento para fortalecer toda la cultura mapuche, ya que el cien por ciento de nuestros estudiantes son mapuche”.

No perder la cultura

Desde su rol como lawentuchefe y sabedora ancestral del territorio, Mireya Calhueque, valoró profundamente la puesta en marcha del Nido Lingüístico en Chacaico, destacando que este tipo de iniciativas no sólo recuperan la lengua, sino también el vínculo espiritual y cultural con la tierra y el kimün mapuche.

“Yo le muestro lo que son los lawenes, los remedios, cómo se llaman y para qué sirven. Nosotros les hacemos un matetun con las hierbas medicinales y a ellos les encanta. Eso a uno le emociona, que ellos puedan participar. Los niños están entusiasmados con lo que estamos haciendo, a ellos les gusta lo que enseñamos, y yo también muy contenta porque es algo tan lindo. No podemos perder la cultura mapuche y esperamos que siga avanzando”, dijo la lawentuchefe.

Finalmente, Osvaldo Sepúlveda, encargado de Cultura de la Municipalidad de Ercilla, agregó que, “es vital recuperar su lengua, que ellos se sientan orgullosos, porque en los años noventa o dos mil era un tabú, y ahora los niños están muy orgullosos y con ganas de aprender y conocer su cultura, y nosotros como municipio estamos felices de poder cooperar para recuperar esta cultura tan rica”.

Cabe señalar que, esta experiencia forma parte de la hoja de ruta establecida en el Plan Ercilla 2024-2028, una estrategia de desarrollo territorial impulsada por el Gobierno para mejorar la calidad de vida en la zona, con un enfoque intercultural, inclusivo y de respeto por la identidad mapuche.

Editor

Entradas recientes

Galería Kom presenta la muestra Márgenes Luminosos del artista José Miguel Durán en Temuco

Con entrada gratuita y abierta a todo público, la muestra se enmarca en el proyecto…

12 minutos hace

En Temuco, Pitrufquén y Freire: PDI realiza fiscalización de extranjeros

Detectives del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Temuco, DEMIG, en cumplimiento a los objetivos…

14 minutos hace

HHHA de Temuco se Consolida como Referente Internacional en Cirugía Pediátrica Colorrectal con III Simposio del Paciente Ostomizado

El Hospital de Temuco fue el escenario del III Simposio Internacional del Paciente con Patología…

34 minutos hace

Kidd Voodoo se presentará en Temuco con show en vivo previo a su Deluxe Tour

El artista llega el próximo 11 de octubre a la Cancha 2 del Estadio Germán…

38 minutos hace

Core Eduardo Hernández destacó aprobación de la primera Política Pública Regional De Fomento Productivo por parte del Consejo Regional de La Araucanía

Como “un importante hito para el desarrollo productivo en toda La Araucanía”, anunció el Consejero…

55 minutos hace

GORE Araucanía invertirá más de $1.516 millones para adquisición de maquinaria para reposición vial en Cunco y Melipeuco

Gracias a la aprobación del Consejo Regional de La Araucanía, las comunas de Kütralkura podrán…

1 hora hace